domingo, 17 de abril de 2016

Guías prácticas

Computación aplicada a la Medicina.

Guía de práctica de infección de vías urinarias.

Infección: centrifugado, urocultivo.
Pruebas de laboratorio, detección.
Tiras reactivas o urotecs.
-          E- colli
-          Consenso Mexicano en Infecciones de Vías Urinarias en Pediatría

-          Guía de práctica clínica de infecciones de vías urinarias.

-          Imbiomed
-          Telemedicina
Imagenología, estudios.
Urinoma
Ecosonografía

Uso de la imagenología: buenos aparatos y resolución, cierto sistema para visualizar las imágenes.
-          Tomografía axial computarizada.

-          Fisterra.com

Los medios de información y herramientas tecnológicas hoy en día toman el papel de grandes aliados de los profesionales en el área médica.

Con frecuencia, se cometen errores a la hora de usar estos medios, hecho que puede llegar a provocar conflictos o anomalías en la atención y relación médico – paciente.

Es de extrema importancia que el médico sea consciente de lo que implica el uso adecuado de las herramientas que tiene a su alrededor, pues estos en conjunto con la experiencia y el conocimiento del profesional, aumentan las probabilidades de realizar un diagnóstico correcto y mejorar la calidad en la atención de los pacientes. Por el contrario, si no se tiene el conocimiento, es posible que atente contra la integridad de el mismo.


Existe gran variedad de estudios posibles para cada padecimiento, se deben tomar en cuenta todas las opciones, descartar y elegir las más viables.  

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.

martes, 12 de abril de 2016

Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial



Resumen capítulo 11

Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial.

Desde hace mucho tiempo, los humanos han valorado la inteligencia de manera intuitiva como una forma primaria para resolver los problemas de la vida, de los más sencillos a los más complejos. Con la informática biomédica como tema principal, la discusión sobre la inteligencia se limitará al dominio de la medicina.

La tarea del médico es identificar la enfermedad o trastorno particular que causa los signos y síntomas. Esta tarea particular de solucionar un problema se conoce formalmente como diagnóstico diferencial, que a su vez es quizá la más compleja y difícil de todas las tareas que los médicos realizan de manera regular.

Con mucha frecuencia los estudiantes que cursan los primeros años de entrenamiento médico concluyen que el diagnóstico de cualquier enfermedad determinada es un proceso relativamente directo, piensan erróneamente que estos signos y síntomas representan criterios bien definidos en los que puede confiarse para hacer un diagnóstico correcto.

Una situación adicional que hace del diagnóstico diferencial una tarea difícil y compleja es el hecho de que los pacientes puedan desarrollar síntomas y signos compartidos por dos o más enfermedades.
Con el tiempo, los médicos novatos aceptan que no todos los signos y síntomas característicos de una enfermedad, se encontrarán en un caso particular de la misma.





Robert Gagné, psicólogo de la educación, sugiere que los seres humanos tienen cinco capacidades intelectuales básicas: capacidad para desarrollar las bases del conocimiento mediante la adquisición de información, capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generalizables, capacidad para construir y ejecutar estrategias cognitivas, para aplicar habilidades psicomotoras y para desarrollar actitudes.

Aunque no hay duda acerca de que las habilidades intelectuales son un factor, parece que tienen un peso menor que el conocimiento específico sobre el problema y la enfermedad.

En esencia, el modelo de Gagné sugiere que el ambiente de aprendizaje debe diseñarse para optimizar el desarrollo progresivo de las habilidades intelectuales que permiten a los seres humanos realizar tareas superiores para la solución de problemas.

No es sorprendente que, como resultado de la enseñanza médica con una orientación instruccionista, los estudiantes tienen el conocimiento declarativo, pero no pueden aplicarlo. En las décadas de 1980 y 1990, Kolb presentó varios modelos teóricos de la mente para construir un modelo educativo que condujera al aprendizaje más eficiente y efectivo. En su teoría de “aprendizaje de la experiencia”, sugería que un entrenamiento que apoyara al mismo tiempo la adquisición de información y el desarrollo de capacidades intelectuales, y que también proporcionara experiencias concretas, permitiría a los estudiantes desarrollar el conocimiento procedimental necesario para realizar de forma gradual tareas significativas de manera competente.

Está claro que los programas de entrenamiento para atención a la salud usarán cada vez más una estrategia basada en las ciencias del aprendizaje para la instrucción en el diagnóstico diferencial.


La medicina está entrando a un nuevo mundo de práctica y entrenamiento médicos. La mente humana es cada vez más capaz de reflejar, con validez creciente, cómo el cerebro procesa la información  y cómo podría permitírsele trabajar de manera más eficiente y efectiva.

Imagenología y Telemedicina


Resumen capítulo 10


Imagenología y Telemedicina


La imagenología en una ciencia visual, las imágenes son sus componentes esenciales y se usan para diferentes propósitos. Las imágenes radiológicas, por ultrasonido y por tomografía tienen grandes ventajas al servir de apoyo al diagnóstico y el tratamiento; sin embargo, debemos ser muy precisos en las indicaciones y reconocer sus limitaciones.

Telemedicina

Cuando la imagenología se utiliza a distancia, esta se convierte en telemedicina. Las imágenes representan datos biológicos y cuando los interpretamos obtenemos datos estructurados e información.

La telemedicina se refiere a la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación médico – médico y médico – paciente, para lo cual suelen emplearse tecnologías de la información y comunicaciones. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por algún medio electrónico como una videollamada hasta el empleo de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos e incluso cirugías a distancia y en tiempo real.

La telemedicina utiliza las TIC como un apoyo para los médicos, enfermeras, trabajadores sociales y todo el personal del sistema de salud en general a fin de que realicen sus funciones de una manera más eficiente.

De modo adicional “Telesalud” es un término compuesto que incluye actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

Posibles alcances y beneficios de la telemedicina

Uno de los principales beneficios consiste en disminuir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Algunos beneficios específicos incluyen:
·         Pacientes:
-          Atención integral y continua
-          Diagnósticos y tratamientos más rápidos y oportunos.
·         Médicos de atención primaria:
-          Mayor posibilidad de efectuar interconsultas con especialistas.
-           Nuevas oportunidades para el entrenamiento y la educación médica
·         Hospitales:
-          Mejor comunicación entre servicios.
-          Utilización eficaz de los equipos.
·         Sistema de salud:
-          Mejor uso y aprovechamiento de los recursos.




Algunos retos de la telemedicina son la vulneración de la seguridad y la confidencialidad en la relación médico – paciente, la menor exactitud diagnóstica, la responsabilidad del diagnóstico y tratamiento puede no ser clara, la resistencia al cambio dentro de la organización de salud.

La tecnología de la telemedicina debe adaptarse al volumen y complejidad que se requiera, así como a los diferentes niveles de atención. Uno de los factores determinantes para el éxito de un programa de telemedicina es contar con infraestructura física y de telecomunicaciones que soporten los servicios y aplicaciones médicas.

Imagenología

La imagen médica, debe almacenarse en los sistemas de información que la gestionan; estas imágenes han de estar relacionadas con el paciente y el proceso asistencial, de manera que puedan visualizarse acompañadas de toda la información necesaria para su correcta interpretación.

Las TIC ofrecen la posibilidad de almacenar las imágenes e integrarlas en una historia clínica electrónica, pero su valor está en la distribución de dicha imagen, puesto que permite mejorar la calidad del diagnóstico.

miércoles, 6 de abril de 2016

Expediente clínico electrónico y sistemas de información



Resumen capítulo 9

Expediente clínico electrónico y sistemas de información.

El expediente es una herramienta fundamental para la práctica del médico en todos los ámbitos. Se define como el conjunto de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para  la atención médica.

Los expedientes son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera cuando este no depende de una institución. El expediente es una síntesis biográfica médica de la vida del paciente en la cual se analiza el estado físico en general.

Los objetivos que persigue el expediente son: asistencial y epidemiológico, investigación, docencia, evaluación de la calidad en la atención, administrativo, jurídico legal.

Ventajas de implementar el expediente clínico electrónico.

Disponer de forma inmediata de la información médica al tener acceso al ECE traerá beneficios tanto al sector salud como a la población:

1) Constituye una herramienta disponible para los trabajadores de la salud que permite compartir recursos, servicios e información.
2) Permite contar con información de salud para dirigirla a la toma de decisiones desde la atención del paciente hasta la elaboración de políticas públicas de salud.
3) Apoya el proceso de investigación médica.
4) Catorce de cada 1000 mexicanos se cambian cada año de residencia, por ello es importante contar con mecanismos que permitan conocer, intercambiar y comunicar la información médica.

Desventajas de la implementación del expediente clínico electrónico.

Hay una relación entre el uso de los ECE y el aumento de los errores médicos, debidos al mal diseño de las interfaces del sistema, falta de formación del usuario final y/o falta de sistemas de integración. La implementación del ECE debe ser organizada y planeada, e involucra cuestiones financieras, cambios en el flujo de trabajo y pérdida temporal de la productividad.

Regulación del expediente clínico electrónico
La razón principal para regular los ECE es la mejora de la atención de los pacientes, para garantizar la confidencialidad, seguridad y el uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.

Retos actuales del expediente clínico electrónico

Se debe coordinar la atención médica entre la medicina general, las especialidades y las ciencias de la salud para una atención integral del paciente. Otro reto es que el ECE deje de ser un documento generado únicamente en relación médico – paciente y que forme parte de un sistema integrado de información clínica multimedia unificada y personal.

Sistema de información hospitalaria e interinstitucional (SIHI)

Es un sistema integrado de información diseñado para gestionar todos los aspectos clínicos, administrativos y financieros de un hospital, permite obtener estadísticas generales.

Implica una base de datos a disposición de usuarios autorizados en el lugar y el momento en que se requieran y en un formato adecuado a sus necesidades específicas.


Los expedientes clínicos deben integrarse a los sistemas de información y perseguir propósitos para mejorar la atención de la salud.

Internet y la profesión médica

Resumen capítulo 8. Computación aplicada a la Medicina.

Internet y la profesión médica

En nuestros días, la existencia no puede entenderse sin la presencia de internet, ya que es una herramienta indispensable y necesaria en todos los ámbitos laborales, escolares, productivos, financieros, de entretenimiento y comunicación.

La utilidad que ofrece esta herramienta es múltiple y variada en todas las actividades humanas; desde una minúscula asesoría escolar hasta la más sofisticada búsqueda en cirugía robótica o en la creación de prototipos aéreos. Podemos consultar y encontrar en internet tanto lo inimaginable como lo más cotidiano de cualquier disciplina.

La Medicina forma parte del grupo de profesiones que obtienen un gran beneficio de este recurso informático, todo esto debido a que es una ciencia que genera investigación, métodos y procedimientos.

Uno de los objetivos fundamentales que tiene la Informática médica, es la  solución de problemas, hecho que fomenta el uso adecuado de los datos y las fuentes de información. Aunque la generación de documentos y publicaciones se incrementó de forma extraordinaria mediante internet, no significa que la actividad médica sea más compleja en la actualidad, sucede que los médicos deben ser profesionales capacitados para usar las nuevas tecnologías y así desempeñarse de manera eficaz y sencilla.
El médico que está capacitado para enfrentar retos, debe saber encontrar información y orientar a los pacientes con el fin de llevar a cabo su ejercicio médico de la manera más adecuada.

Internet y la Web

Es una red de redes interconectadas mediante los protocolos TCP/IP; utilizando esta red se encuentran múltiples servicios, como el World Wide Web, que permite consultar páginas y archivos mediante vínculos.

La Web ha evolucionado según las posibilidades de interacción que ofrece a los usuarios. En sus inicios la web 1.0 era unidireccional. Luego surgió la web 2.0, con la que se permite la interacción de los internautas, como la creación de páginas, redes sociales, compartir recursos y documentos, entre otras.

El uso de estas tecnologías señala el cambio en el paradigma de la información en las ciencias de la salud:

1.- Desaparición de intermediarios entre la fuente y el receptor.
2.- Fortalecimiento de la tendencia hacia la emancipación del paciente.

Web 3.0 y Web semántica

Para muchos, ya es una realidad, esta red extendida, intenta realizar un filtrado automático y preciso de la información, cualquier usuario podrá encontrar respuestas a sus preguntas y solucionar problemas habituales gracias a su infraestructura ágil. El potencial de esta nueva fase de internet promete un paso más a la mejora de los tratamientos, diagnósticos y procedimientos médicos actuales.

Sitios confiables

Hay que tener presente que la información procede de un autor y se publica en un sitio, también es necesario tener en cuenta los efectos del comportamiento del conocimiento vertido en internet. El criterio de selección es una habilidad que se desarrolla considerando las características del contenido de la Web.

-          Biblioteca Nacional de Medicina, eMedicine, Health On The Net.


Los nuevos retos a los que el profesional de la salud se enfrenta son la múltiple generación de información publicada en el ámbito de la Medicina y sus pacientes.

Casos clínicos e historia clínica


-              Edad

Resumen de clase

Casos clínicos e historia clínica

Recabar datos, es una acción que no puede pasar por alto cuando de un caso clínico se trata. En el área de la Medicina, existen bases de información de todo tipo, que deben estar organizadas con el fin de facilitar procesos.

La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero)  y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

Es uno de los documentos más importantes que permiten garantizar un adecuado diagnóstico y tratamiento médico, documento que  el usuario, y muchas veces los médicos y entidades prestadoras de salud, no les dan la importancia que se merece.

Un médico que diagnóstica a un paciente sin consultar su historia clínica, corre el riesgo de hacer un diagnóstico equivocado o incompleto, y en el peor de los casos, ordenar un tratamiento desconociendo que el paciente sufre de otras patologías que hacen que el tratamiento ordenado reaccione negativamente, llegando incluso a ocasionar la muerte del paciente.

Es muy importante conocer los elementos que debe abarcar una historia clínica para hacer una base de datos correcta y eficaz:

Ficha de identificación:
-              Nombre
-              Fecha de nacimiento
-              Alergias

Antecedentes heredofamiliares
-              Los de 1er y 2do grado, padres, hermanos, abuelos
-              Sistematización en la búsqueda intencionada de patologías de acuerdo a la situación epidemiológica que se vive, es importante ver la fuente de información, consultar epidemiología, tomar en cuenta el panorama de la enfermedad, ver predominación.

-              Patologías más frecuentes: principales padecimientos de transmisión crónicos.

Antecedentes personales patológicos.
-              Enfermedades que ha presentado el propio paciente
-              Problemas al orinar

Antecedentes personales no patológicos:
-              Religión
-              Ocupación
-              Condiciones de vivienda
-              Lugar de origen
-              Preferencias sexuales
-              Alimentación
-              Higiene
-              Hábitos

Desarrollo psicomotor:
-              Edad que comenzó a caminar
-              Control de esfínteres
-              Edad de sus primeras palabras

Aparatos y sistemas:
-              Aparato circulatorio: tos
-              Área cardiaca: falta de aire

Historia laboral
-              Edad que comenzó a trabajar
-              Todos sus trabajos

Patología actual
-              Sueño
-              Insomnio
-              Asco
-              Pérdida de peso
-              Sudoración

Signos vitales
-              Peso
-              Estatura
-              Frecuencia cardiaca
-              Presión arterial
-              Frecuencia respiratoria

Habitus exterior (percibe)
-              Implantación de las orejas
-              Cara de luna llena
-              Piel cálida
-              Mirada fija
-              Forma de caminar

Exploración sistematizada (uso de sentidos)
-              Cabeza
-              Tronoco
-              Abdomen
-              Extremidades

Ø  Plan de tratamiento

Todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por tanto tiene acceso a información confidencial está obligado a mantener el secreto de la información conocida.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

martes, 5 de abril de 2016

Casos clínicos

Resumen de clase

Casos clínicos


Uno de los objetivos fundamentales del médico, es proporcionar respuestas confiables y seguras a sus pacientes, es por ello que  no puede sacar conclusiones sin los datos necesarios.

Es importante que realice una revisión profunda de la historia clínica del paciente, que recabe datos sobresalientes sobre su actividad física, edad, estatura, peso, antecedentes patológicos, dieta, entre otros.

Además se debe llevar un estricto control sobre los estudios que se realizan al paciente, por ejemplo: los de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y niveles de ácido úrico; también es de mucha importancia registrar alguna o algunas patologías que pudiera presentar el paciente y que se le han diagnosticado  con antigüedad; además, debemos conocer el tratamiento que el paciente lleva, de acuerdo con las patologías que padece.

Toda esta información debe ser tomada en cuenta para realizar un diagnóstico correcto que nos lleve al tratamiento más adecuado para nuestro paciente.

Hay muchas herramientas  en las que nos podemos apoyar para este fin, como las tecnologías, que aportan gran ayuda al profesional del área de la salud en variados aspectos. Existen plataformas muy útiles para determinar con mayor rapidez y precisión, como la calculadora de Framingham, por ejemplo.

Al conocer el tratamiento asignado con anterioridad al paciente y tener presentes los fármacos que se le recetaron, podemos hacer comparaciones con otros fármacos para sustituir, quitar o agregar otros al tratamiento. De esta forma, es posible utilizar la estructura PICO.

En base a las conclusiones que vayamos sacando con los datos proporcionados por el paciente, podemos determinar las palabras clave necesarias para el armado correcto de la estructura. También es posible apoyarnos en las herramientas tecnológicas para ir cerrando el umbral de posibilidades y acercarnos a la respuesta, igualmente se pueden corroborar los resultados obtenidos y dar una respuesta confiable al paciente.

Para la resolución de un caso clínico, debemos hacer uso de todas las herramientas que conocemos, como DeCS, MeSH, PubMed, CEBM, etc.


El médico debe tener siempre en mente la variabilidad de posibilidades  que existen para un paciente único, por ello es que necesita ser muy preciso en todo lo que realiza y que está directamente relacionado con su paciente.  

Todos los datos proporcionados, en conjunto con la experiencia del profesional y la evidencia existente, deben ser capaces de indicar irregularidades en el bienestar del individuo que se tiene a cargo.