jueves, 12 de mayo de 2016

NANOTECNOLOGÍA, MEDICINA ROBÓTICA Y PRÓTESIS INTELIGENTES

Resumen capítulo 12

CIBERMEDICINA

La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar a la cibermedicina como un arma para este fin.

Ramas:

NANOTECNOLOGÍA

El término nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas. Un nanómetro (nm) equivale a la mil millonésima parte de un metro. Para poner esta medida en el contexto biológico, la anchura del ADN es de aproximadamente 2.5 nm y una molécula de proteína mide aproximadamente 1-20 nm
"tecnología transformadora del siglo XXI". Los expertos predicen que la nanotecnología revolucionará la manufactura en todos los sectores de la industria y por último "impactará la producción de virtualmente todos los objetos fabricados por humanos.

Pero el desarrollo de la medicina basada en la nanotecnología y su potencial para mejorar la calidad, eficiencia y eficacia en el modelo asistencial debe explorarse y analizarse desde el punto de vista político y social.



Aplicaciones:

Nano-proyectiles de oro: la función de esta tecnología es la detección y exterminio de distintos tipos de tumores cancerígenos. Cuando se inyectan en el torrente sanguíneo, se congregan en los sitios tumorales, identifican la zona afectada como luciérnagas fluorescentes, marcan el lugar y externamente se dirige luz in frarroja; los nano-proyectiles funcionan como lentes de aumento que calientan la zona tumoral y eliminan el tejido maligno.

Nanopartículas terapéuticas: su funcionamiento se basa en la incorporación de nano partículas de plata que permiten que las moléculas sean químicamente más activas, lo que aumenta su potencial terapéutico.

Nanopartículas aplicadas al diagnóstico: el uso está basado en los puntos cuánticos, los cuales son nanopartículas que cuentan con propiedades ópticas y eléctricas que al ser expuestas a la luz emiten diferentes gamas de colores dependientes de su tamaño. Estas partículas se han utilizado como mareaje para material biológico con propósitos de investigación.

Detectores de ADN: para descubrir a pacientes que tengan alguna mutación genética o predisposición a alguna enfermedad que no podrían.

Microesferas de quitosano: por sus características de polímero biodegradable y de atrapamiento de sustancias químicas, las microesferas de quitosano pueden aplicarse eficazmente como sistema de soporte para la administración de vacunas sobre todo por las vías oral y nasal aumentando las respuestas inmunitarias.

Nanopartículas de sulfuro de cobre: son de menor tamaño que las de oro, por lo que permiten un mejor alcance de los objetivos, así como una mayor depuración por el sistema renal.

SPIO (superparamagnetic ironoxide nanoparti- cles): se trata de nanoestructuras que contienen en su composición nanopartículas superpara- magnéticas de óxido de hierro.

MEDICINA ROBÓTICA

se han unido conocimientos de áreas como las ciencias compu- tacionales, la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica, entre otras, para ofrecer un cambio de paradigma en el concepto tradicional de la cirugía, que implica cortar, suturar y tocar los órganos y tejidos del paciente.
Para usar este tipo de tecnología necesitamos un robot o un símil, pero lejos de la creencia popular de que en algún momento sustituirán a los médicos y cirujanos, son herramientas que facilitarán nuestras tareas diarias, aumentando la seguridad

No hay comentarios:

Publicar un comentario