jueves, 12 de mayo de 2016

Simuladores en Medicina, realidad virtual.

Resumen capítulo 13

SIMULACIÓN Y SIMULADORES

La simulación en el área de la salud incluye una variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas.

Simulación puede definirse como la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.

Existen tres momentos históricos que han impulsado el desarrollo de la simulación clínica:

+La creación del simulador Resusci Anne, fabricado por Laerdal, el cual revoluciono el entrenamiento en la reanimación a través de un simulador de bajo costo y efectivo

+El segundo momento se relaciona con el desarrollo de simuladores complejos. En la década de 1960 Stephen Abrahamson creo el primer simulador llamado SimOne.

+El tercero se vincula con la reforma educativa, la cual ha avanzado al reconocer la necesidad de crear programas en los que puedan adquirirse ciertas habilidades y destrezas clínicas en un ambiente controlado.

APRENDIZAJE Y SIMULACIÓN

Para que el aprendizaje tenga influencia en la activación y retención de conocimientos y que se favorezca la memoria a largo plazo debe existir un aprendizaje emocional en el que las emociones positivas bajo estrés facilitan la mayor retención de datos. Es importante que mediante la simulación se logre una activación del modelo básico del afecto, pues el estado emocional en la experiencia favorece el aprendizaje.

El éxito de la simulación depende que exista una alta fidelidad física en el cual se desarrollan habilidades manuales; una alta fidelidad conceptual en el cual se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas y por ultimo una alta fidelidad emocional o vivencial en el cual se favorece la retención de información mediante el manejo de procesos complejos que involucran conocimientos o emociones.

Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas, estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación:

+La observación del mundo real

+Representación física o simbólica

+Acción sobre la representación

+Efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano




La simulación favorece la adquisición de actitudes y valores. El aspecto enriquecedor de la simulación radica en su faceta como estrategia para el cambio actitudinal en el grupo humano.

RAZONES PARA USAR SIMULADORES EN MEDICINA

El marco teórico y conceptual de la simulación médica y del paradigma de educación médica asociada, está centrado en el concepto de competencias. La competencia se define como el conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para realizar con calidad la labor profesional.

En 1999 el Consejo Americano de Acreditación para la Educación Médica (ACGME) definieron seis competencias centrales que todos los médicos deben adquirir y demostrar.

+Conocimientos médicos
+Atención al paciente
+Destrezas de relación interpersonal y comunicación
+Profesionalismo
+Aprendizaje y desarrollo basado en la práctica

TIPOS DE SIMULADORES EN MEDICINA

Existen diversos tipos de simulación que deben utilizarse como estrategia de aprendizaje. El uso de simuladores favorece el análisis crítico después de la realización de la práctica, así como la oportunidad de crecimiento mediante la realimentación y la repetición del procedimiento.

PACIENTES ESTANDARIZADOS

Actores entrenados para simular a un paciente respecto a su historia clínica, exploración física, actitudes, aspectos emocionales y de comunicación.

SIMULADOR HUMANO

Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano, son los que mejor pueden representar las características humanas para los entrenamientos médicos, resultan muy útiles para realizar maniobras de traslado de pacientes durante la reanimación cardiopulmonar.

PACIENTE HÍBRIDO

Este tipo de simuladores reúnen las características de los dos anteriores.

SIMULADORES VIRTUALES

Los estudiantes interactúan con ellos a través de una pantalla, estos simuladores se encuentran en constante desarrollo su intención es replicar el mundo físico a través de imágenes construidas digitalmente

SIMULADORES Y TECNOLOGÍA

Su relación directa con la tecnología desarrollada en el momento de su creación permite destacar dos modalidades de simuladores: los de baja tecnología y los te alta tecnología

Simuladores de baja tecnología: involucran ciertos niveles de imaginación en el operador y requieren un mejor planteamiento del escenario

La simulación de baja tecnología se caracteriza por dispositivos en los que se practican ciertos procedimientos y algunas maniobras tanto invasivas como no invasivas

Simuladores de alta tecnología: comprenden aditamentos electrónicos y computacionales que favorecen el realismo, requieren la elaboración de escenarios específicos.

APLICACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA

El uso de la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria. Existen múltiples razones por las que debe emplearse como herramienta en la educación médica. Una de ellas es el concepto de seguridad para el paciente, otra razón es el uso de los exámenes objetivos estructurados, los cuales han sido avalados por los diversos cuerpos colegiados, al reconocer las ventajas de ambientes simulados con fines de evaluación.


La simulación en la educación médica es una plataforma para la educación médica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento.

1 comentario:

  1. Como casi todo, el motivo de la tecnología todo ello es evolutivo. El proceso de elección se basa en una serie de reglas generales que nuestro cerebro ha ido aprendiendo a lo largo de miles de años. Esas reglas forman parte de una especie de libro de instrucciones al que recurrimos ante cada situación y en el que hallamos respuestas rápidas y precisas.

    Esto es lo que se llama “regla general” o “heurística”. Una heurística ignora información, y esto es lo que acelera la toma de decisión en la situación adecuada. En nuestra vida cotidiana, a menudo nos regimos más por reglas generales que por lo que solía llamarse racional.

    ResponderEliminar