Resumen de clase.
A través de la lectura de un
artículo, fue posible darnos cuenta de que el personal de salud actualmente, cuenta
con muchas deficiencias a la hora de la redacción o la publicación de notas que
pretenden informar a la sociedad sobre avances, técnicas y novedades en esta
área del saber.
Se han registrado gran cantidad
de artículos, supuestamente escritos por médicos, que fueron plagiados de
diversas fuentes, incluso de personal de otros países o instituciones.
Es muy importante que el médico
aprenda a realizar su labor de manera honesta y trabaje por su propia cuenta,
elaborando trabajos originales y que tengan un aporte significativo para la
sociedad y todo lo que esta implica.
Debe estar al tanto de todo lo
que sucede en su entorno, ser competente en la resolución de problemas, no sólo
en aquellos que caben en su área de la ciencia, sino todos los que requieran de
propuestas oportunas y eficaces.
Durante el desarrollo de la clase
del día de hoy, ingresamos a diversas páginas dedicadas a la divulgación de
información médica, la primera fue un artículo de una revista del Instituto
Mexicano del Seguro Social actualizada, en ella pudimos leer acerca del
problema sobre la publicación de textos médicos que señalé anteriormente. De
manera posterior, comentamos sobre estas deficiencias.
El Dr. Osorio nos indicó que
visitáramos IQB Medciclopedia, una página especialista en salud donde nos fue
posible interactuar y acceder a contenidos relacionados con la Medicina, como
atlas de diferentes asignaturas, libros informativos como el de plantas
medicinales, imágenes anatómicas e histológicas, datos genéticos interesantes,
etc.; el contenido es de mucha utilidad y muy probablemente nos ayude a
resolver alguna duda posterior.
Después nos encargamos de visitar
DeCS, una biblioteca virtual en salud donde pudimos hacer la búsqueda de
terminología médica, nos dimos cuenta, con la ayuda del Doctor Osorio, de que
existen muchas palabras que aún dentro del gremio, se dicen inadecuada o
erróneamente. La página nos mostró la manera correcta de decirlas, además de
indicarnos las variedades y tipos de cada enfermedad que buscamos.
Algunos de los términos que
buscamos fueron gripe, salmonelosis y gastritis. La palabra gripe no se
encontró en la búsqueda, sin embargo, la página nos mostró que se debe decir
influenza. Lo mismo sucedió con la salmonelosis, pues esta palabra se menciona
como salmonella.
Posteriormente visitamos la
página de CIE10, que es el acrónimo de la Clasificación Internacional de
Enfermedades. En este espacio se encuentra gran variedad de enfermedades, con
su respectiva clave, hay disponibilidad de un cuadro de búsqueda que facilita
la localización de términos, además de que despliega los tipos y variedades de
la enfermedad buscada, parecido al mecanismo de la DeSC.
Hay una cantidad enorme de
páginas y sitios web de los cuales no
tenemos idea de su existencia o utilidad, sin embargo pueden resultar de gran
ayuda en muchas áreas del conocimiento y es importante que nos encarguemos de
explotarlas al máximo.
Si sacamos provecho de las
tecnologías, podremos lograr avanzar de una manera más rápida y eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario