lunes, 15 de febrero de 2016

Evaluación de la Tecnología en Salud.

Capítulo 4.

Evaluación de la tecnología en salud.

Para evaluar las tecnologías en salud, deben tomarse en cuenta determinados aspectos, como la preocupación sobre la efectividad debido a anteriores tecnologías no efectivas, problemas legales y éticos, calidad de vida y calidad asistencial, recursos disponibles, variabilidad a la hora de la práctica y el uso de las tecnologías, entre otras.

La tecnología se ha convertido en una parte inherente a los sistemas de salud, por ello la evaluación está dirigida a estimar el valor y la contribución de cada tecnología a la mejora de la salud individual y colectiva.

La evaluación debe realizarse para tener información constante sobre el aumento del gasto, la innovación, la solicitud de nuevas prestaciones, etc.

El avance rápido de los conocimientos biomédicos y tecnológicos, necesita de profesionales en evaluación, se valoran aspectos como la efectividad, la eficacia, las implicaciones éticas, culturales y sociales.

El concepto de tecnología se refiere a la aplicación de conocimientos organizados, científicos y/o empíricos, con el fin de satisfacer determinada necesidad. Los avances en áreas como el diagnóstico por imagen, los medicamentos y las técnicas quirúrgicas, contribuyen a mejorar la atención y los resultados. La Organización Mundial de la Salud, define las tecnologías en salud como la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, en forma de dispositivos, técnicas, equipos, medicamentos y vacunas para resolver problemas de salud y mejorar la calidad de vida.

La evaluación clínica se definirá como el proceso de participación del personal de salud con el fin de obtener información valiosa sobre el cumplimiento de tareas y los beneficios de la tecnología. El análisis de costos debe obedecer a las preocupaciones por su incremento en la atención médica y la asignación de recursos.

Estas evaluaciones pretenden conocer cómo la tecnología afecta a la sociedad, dicho proceso consta de 2 fases: planeación y ejecución.

1)Planeación: Se refiere a la elaboración del protocolo donde se plasmará el proceso de evaluación, permite realizar una valoración confiable.

- Problema: Se describe la importancia del problema desde distintos puntos de vista.

- Antecedentes: Todo lo conocido acerca del problema planteado.

- Metaanálisis: Empleo de técnicas estadísticas para obtener la estimación del efecto de una tecnología en salud.

- Revisión sistemática: Búsqueda de bibliografía con métodos estrictos y rigurosos, debe estudiarse y seleccionarse para obtener información fiable.

- Objetivos: Meta hacia la cual se orienta el interés.

- Métodos de evaluación: Sistemáticos y rigurosos, indican cómo se llevará a cabo la investigación.

- Población: Seleccionar la población con que se trabajará y generalizarán los hallazgos.

- Muestra: Subconjunto representativo de la población.

- Variables: Elementos de evaluación que asumen distintos valores.

- Fuentes e instrumentos de recolección e información: Especificar si la fuente es primaria o secundaria, formato donde se anotan las variables.

- Análisis estadístico: Elaboración de cuadros y gráficos.

- Aspectos éticos: Riesgos y peligros de la evaluación.

2) Ejecución: Se recaba información según el protocolo.

- Resultados: Se describen y deben responder a la pregunta de evaluación.


- Discusión y conclusiones: Interpretación de resultados, toma de decisiones, apoyo a los sistemas para elevar el nivel de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario