miércoles, 6 de abril de 2016

Internet y la profesión médica

Resumen capítulo 8. Computación aplicada a la Medicina.

Internet y la profesión médica

En nuestros días, la existencia no puede entenderse sin la presencia de internet, ya que es una herramienta indispensable y necesaria en todos los ámbitos laborales, escolares, productivos, financieros, de entretenimiento y comunicación.

La utilidad que ofrece esta herramienta es múltiple y variada en todas las actividades humanas; desde una minúscula asesoría escolar hasta la más sofisticada búsqueda en cirugía robótica o en la creación de prototipos aéreos. Podemos consultar y encontrar en internet tanto lo inimaginable como lo más cotidiano de cualquier disciplina.

La Medicina forma parte del grupo de profesiones que obtienen un gran beneficio de este recurso informático, todo esto debido a que es una ciencia que genera investigación, métodos y procedimientos.

Uno de los objetivos fundamentales que tiene la Informática médica, es la  solución de problemas, hecho que fomenta el uso adecuado de los datos y las fuentes de información. Aunque la generación de documentos y publicaciones se incrementó de forma extraordinaria mediante internet, no significa que la actividad médica sea más compleja en la actualidad, sucede que los médicos deben ser profesionales capacitados para usar las nuevas tecnologías y así desempeñarse de manera eficaz y sencilla.
El médico que está capacitado para enfrentar retos, debe saber encontrar información y orientar a los pacientes con el fin de llevar a cabo su ejercicio médico de la manera más adecuada.

Internet y la Web

Es una red de redes interconectadas mediante los protocolos TCP/IP; utilizando esta red se encuentran múltiples servicios, como el World Wide Web, que permite consultar páginas y archivos mediante vínculos.

La Web ha evolucionado según las posibilidades de interacción que ofrece a los usuarios. En sus inicios la web 1.0 era unidireccional. Luego surgió la web 2.0, con la que se permite la interacción de los internautas, como la creación de páginas, redes sociales, compartir recursos y documentos, entre otras.

El uso de estas tecnologías señala el cambio en el paradigma de la información en las ciencias de la salud:

1.- Desaparición de intermediarios entre la fuente y el receptor.
2.- Fortalecimiento de la tendencia hacia la emancipación del paciente.

Web 3.0 y Web semántica

Para muchos, ya es una realidad, esta red extendida, intenta realizar un filtrado automático y preciso de la información, cualquier usuario podrá encontrar respuestas a sus preguntas y solucionar problemas habituales gracias a su infraestructura ágil. El potencial de esta nueva fase de internet promete un paso más a la mejora de los tratamientos, diagnósticos y procedimientos médicos actuales.

Sitios confiables

Hay que tener presente que la información procede de un autor y se publica en un sitio, también es necesario tener en cuenta los efectos del comportamiento del conocimiento vertido en internet. El criterio de selección es una habilidad que se desarrolla considerando las características del contenido de la Web.

-          Biblioteca Nacional de Medicina, eMedicine, Health On The Net.


Los nuevos retos a los que el profesional de la salud se enfrenta son la múltiple generación de información publicada en el ámbito de la Medicina y sus pacientes.

Casos clínicos e historia clínica


-              Edad

Resumen de clase

Casos clínicos e historia clínica

Recabar datos, es una acción que no puede pasar por alto cuando de un caso clínico se trata. En el área de la Medicina, existen bases de información de todo tipo, que deben estar organizadas con el fin de facilitar procesos.

La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero)  y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

Es uno de los documentos más importantes que permiten garantizar un adecuado diagnóstico y tratamiento médico, documento que  el usuario, y muchas veces los médicos y entidades prestadoras de salud, no les dan la importancia que se merece.

Un médico que diagnóstica a un paciente sin consultar su historia clínica, corre el riesgo de hacer un diagnóstico equivocado o incompleto, y en el peor de los casos, ordenar un tratamiento desconociendo que el paciente sufre de otras patologías que hacen que el tratamiento ordenado reaccione negativamente, llegando incluso a ocasionar la muerte del paciente.

Es muy importante conocer los elementos que debe abarcar una historia clínica para hacer una base de datos correcta y eficaz:

Ficha de identificación:
-              Nombre
-              Fecha de nacimiento
-              Alergias

Antecedentes heredofamiliares
-              Los de 1er y 2do grado, padres, hermanos, abuelos
-              Sistematización en la búsqueda intencionada de patologías de acuerdo a la situación epidemiológica que se vive, es importante ver la fuente de información, consultar epidemiología, tomar en cuenta el panorama de la enfermedad, ver predominación.

-              Patologías más frecuentes: principales padecimientos de transmisión crónicos.

Antecedentes personales patológicos.
-              Enfermedades que ha presentado el propio paciente
-              Problemas al orinar

Antecedentes personales no patológicos:
-              Religión
-              Ocupación
-              Condiciones de vivienda
-              Lugar de origen
-              Preferencias sexuales
-              Alimentación
-              Higiene
-              Hábitos

Desarrollo psicomotor:
-              Edad que comenzó a caminar
-              Control de esfínteres
-              Edad de sus primeras palabras

Aparatos y sistemas:
-              Aparato circulatorio: tos
-              Área cardiaca: falta de aire

Historia laboral
-              Edad que comenzó a trabajar
-              Todos sus trabajos

Patología actual
-              Sueño
-              Insomnio
-              Asco
-              Pérdida de peso
-              Sudoración

Signos vitales
-              Peso
-              Estatura
-              Frecuencia cardiaca
-              Presión arterial
-              Frecuencia respiratoria

Habitus exterior (percibe)
-              Implantación de las orejas
-              Cara de luna llena
-              Piel cálida
-              Mirada fija
-              Forma de caminar

Exploración sistematizada (uso de sentidos)
-              Cabeza
-              Tronoco
-              Abdomen
-              Extremidades

Ø  Plan de tratamiento

Todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por tanto tiene acceso a información confidencial está obligado a mantener el secreto de la información conocida.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

martes, 5 de abril de 2016

Casos clínicos

Resumen de clase

Casos clínicos


Uno de los objetivos fundamentales del médico, es proporcionar respuestas confiables y seguras a sus pacientes, es por ello que  no puede sacar conclusiones sin los datos necesarios.

Es importante que realice una revisión profunda de la historia clínica del paciente, que recabe datos sobresalientes sobre su actividad física, edad, estatura, peso, antecedentes patológicos, dieta, entre otros.

Además se debe llevar un estricto control sobre los estudios que se realizan al paciente, por ejemplo: los de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y niveles de ácido úrico; también es de mucha importancia registrar alguna o algunas patologías que pudiera presentar el paciente y que se le han diagnosticado  con antigüedad; además, debemos conocer el tratamiento que el paciente lleva, de acuerdo con las patologías que padece.

Toda esta información debe ser tomada en cuenta para realizar un diagnóstico correcto que nos lleve al tratamiento más adecuado para nuestro paciente.

Hay muchas herramientas  en las que nos podemos apoyar para este fin, como las tecnologías, que aportan gran ayuda al profesional del área de la salud en variados aspectos. Existen plataformas muy útiles para determinar con mayor rapidez y precisión, como la calculadora de Framingham, por ejemplo.

Al conocer el tratamiento asignado con anterioridad al paciente y tener presentes los fármacos que se le recetaron, podemos hacer comparaciones con otros fármacos para sustituir, quitar o agregar otros al tratamiento. De esta forma, es posible utilizar la estructura PICO.

En base a las conclusiones que vayamos sacando con los datos proporcionados por el paciente, podemos determinar las palabras clave necesarias para el armado correcto de la estructura. También es posible apoyarnos en las herramientas tecnológicas para ir cerrando el umbral de posibilidades y acercarnos a la respuesta, igualmente se pueden corroborar los resultados obtenidos y dar una respuesta confiable al paciente.

Para la resolución de un caso clínico, debemos hacer uso de todas las herramientas que conocemos, como DeCS, MeSH, PubMed, CEBM, etc.


El médico debe tener siempre en mente la variabilidad de posibilidades  que existen para un paciente único, por ello es que necesita ser muy preciso en todo lo que realiza y que está directamente relacionado con su paciente.  

Todos los datos proporcionados, en conjunto con la experiencia del profesional y la evidencia existente, deben ser capaces de indicar irregularidades en el bienestar del individuo que se tiene a cargo.

martes, 29 de marzo de 2016

Búsqueda de artículos

Resumen de clase

Búsqueda de artículos

El área de  la Medicina, siempre ha significado un gran aporte a la ciencia, por ello es que existe una cantidad indefinida de bases de datos con la información obtenida por experiencia e investigación.

El médico y el personal de salud en general, hacen uso continuo de estas herramientas del conocimiento, puesto que de manera constante deben responder interrogantes del medio en el que se desenvuelven, proceso que lleva a la solución de problemas relacionados con la salud de los pacientes.

El conflicto de todo esto, radica en que muchas veces como personal médico, no hacemos uso adecuado de estas herramientas y cometemos errores a la hora de sacar conclusiones debido a que llevamos a cabo un proceso erróneo desde el principio.

Es por ello que debemos conocer los procedimientos correctos, que nos lleven a obtener un resultado confiable y de calidad. Para esto, podemos utilizar las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance:
PubMed es una base de datos primaria que sirve para buscar bases bibliográficas, en ella podemos realizar la búsqueda de palabras clave con el fin de enlazarnos a una red de variados artículos médicos sobre el tema que estamos indicando. Cuando hemos encontrado el artículo deseado, es posible descargarlo de manera completa a través de un recuadro con la leyenda “Jama”.

Una vez que visualizamos el artículo a través de Jama, podemos encontrar una pestaña con la palabra “Methods”, esta nos será de ayuda si queremos saber cómo fue el procedimiento de obtención de la información plasmada en el artículo.

CASPe es otra base de datos muy útil, que nos sirve como un complemento de otras bases y auxilia de manera eficaz en la búsqueda de información. En la mencionada red, encontramos una pestaña que indica “Herramientas”, si accedemos a ella, nos llevará a otra pantalla en la que observaremos la opción de “Instrumentos para la lectura crítica”, al entrar en la siguiente pantalla, aparece una lista de opciones con archivos pdf que contienen plantillas de ensayo clínico.

Debemos seleccionar la plantilla que más se adapte a nuestras necesidades, es decir, a lo que estamos buscando, ya sea esta una búsqueda general o más específica.

De esta manera, es posible hacer una relación entre la plantilla y el artículo elegido, verificando si las preguntas contenidas en dicha plantilla, pueden responderse con los datos brindados en el artículo médico. Con la realización de este procedimiento, será posible disminuir la probabilidad de cometer un error a la hora de diagnosticar o tratar un paciente, lo que lleva a un uso correcto de las herramientas tecnológicas y el aprendizaje de calidad del personal de salud.


Estos medios se encuentran disponibles para toda la población en general, de ellos se pueden obtener datos útiles susceptibles de aplicarse al paciente para una mejoría controlada por el profesional.

viernes, 11 de marzo de 2016

Metabuscadores




Metabuscadores



Es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados y carece de base de datos propia y usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno.

La principal ventaja de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende del metabuscador empleado.

Hay que tener en cuenta que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la información y ordenar los resultados de las búsquedas, por lo que las páginas de mayor relevancia en un buscador no tienen por qué coincidir con las del resto, aportando puntos de vista distintos.

Una de las desventajas importantes es que, mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de búsqueda, los meta buscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, para buscar información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.

Es de notar que no resultan muy claros los criterios empleados por los diversos multì buscadores para la ordenación de sus resultados.

Al buscar en varias fuentes, la obtención de resultados suele ser más lenta que en un buscador normal. Muchos de los buscadores permiten establecer un tiempo máximo para realizar la búsqueda.
Los metabuscadores son de extrema importancia en el área de la Medicina, ya que es una de las secciones de la ciencia que más investigación aportan, para llevar a cabo con éxito esta tarea, existen algunos buscadores especiales como son:

Explora evidencia

Es una Web destinada a profesionales sanitarios con recursos para la búsqueda de información basada en el mejor conocimiento.

Epistemonikos       

Se trata de una plataforma que combina lo mejor de la atención sanitaria basada en evidencia y las tecnologías de la información para apoyar a quienes toman decisiones clínicas o de política sanitaria. Incluye la búsqueda de respuestas a preguntas, Medicina basada en evidencias conectando distintos tipos de artículos para guiar hacia la información más confiable, y la información traducida a todos los idiomas.

ClinicMed 


Se trata de una plataforma cuyo fin es proporcionar una visión global y estructurada de proyectos de software de código abierto (FLOSS) Free / Libre y en los dominios de la informática médica y la atención sanitaria. Es un portal de información abierto que tiene como objetivo fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias sobre proyectos existentes y el ecosistema relacionado.

Matrices de datos contestadas

Tipos de pregunta
Dx, Tx, Px, etiología, costos.
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado




Palabras Clave

Sintaxis

Tipos de artículo

Lugar de búsqueda
PubMed 

























Asma

1.- ¿La lactancia materna previene el desarrollo y presentación de asma?
2.- ¿Cuál es el concepto actual de asma?
3.- ¿Cómo se establece el diagnóstico de asma en menores de 5 años de edad?
4.- ¿Cuál es la clasificación del asma de acuerdo con su gravedad?
5.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer asma?
6.- ¿La exposición al humo del tabaco en el embarazo contribuye al  desarrollo de asma?
7.- ¿Cuáles son las indicaciones y el tiempo de uso de esteroides sistémicos?
8.- ¿Cuál es el tratamiento escalonado  del asma?
9.- ¿Cuáles son las pruebas terapéuticas auxiliares en el diagnóstico del asma?
10.- ¿Cuáles son los efectos adversos de los esteroides inhalados?

1.- ¿La lactancia materna previene el desarrollo y presentación de asma?

Prevención y Diagnóstico
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años
Lactancia materna
Uso de fórmulas alternativas
Factor de prevención
Palabras Clave
Breast Feeding,  Breast Feeding formula, prevention factor, asthma
Sintaxis
2, 3, 4, 1
Tipos de artículo
Estudio de cohortes y ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH

2.- ¿Cuál es el concepto actual de asma?

Definición
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años con asma
Concepto actual
Concepto general
Actualización
Palabras Clave
Asthma
Sintaxis
3, 2, 4, 1
Tipos de artículo
Definición, ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, DeCS

3.- ¿Cómo se establece  el diagnostico de asma en los menores de 5 años de edad?

Diagnóstico
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 5 años
Signos y síntomas en menores asmáticos
Menores no asmáticos
Detección correcta de asma
Palabras Clave
Asthma_child, Signs and Symptoms, Diagnosis
Sintaxis
1, 2, 3, 4
Tipos de artículo
Ensayo clínico, estudios casos y control
Lugar de búsqueda
PubMed


4.- ¿Cuál es la clasificación del asma de acuerdo con su gravedad?
Etiología y tipos
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años con asma
Clasificación del asma
Asma general
Diagnóstico y determinación de gravedad
Palabras Clave
Asthma, Classification of asthma, Diagnosis
Sintaxis
3, 2, 1, 4
Tipos de artículo
Estudio de casos y revisión sistemática
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH
5.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer asma?
Diagnóstico y etiología
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menores de 18 años
Factores del ambiente
Factores genéticos
Prevención del desarrollo de asma
Palabras Clave
Etiology, causality, prevention & control
Sintaxis
2, 3, 4, 1
Tipos de artículo
Estudio de casos y cohortes y ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, DeCS
6.- ¿La exposición al humo del tabaco en el embarazo contribuye al desarrollo de asma?
Riesgos y etiología
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años
Evitar la exposición de las embarazadas al humo de tabaco
Embarazadas con exposición al humo del tabaco
Factor y prevención
Palabras Clave
pregnant women s smoking, prevention and factor, asthma
Sintaxis
3, 2, 4, 1
Tipos de artículo
Estudio de cohortes y ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH



7.-¿Cuáles son las indicaciones y el tiempo de uso de esteroides sistémicos?
Tratamiento
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años con asma
Uso de esteroides sistémicos
Uso de un fármaco diferente
Indicaciones y tratamiento adecuados
Palabras Clave
Asthma, Steroidal _asthma, , asthma _drugs, Intervention
Sintaxis
1, 3, 2, 4
Tipos de artículo
Ensayo clínico, estudio de cohortes.
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH, DeCS

8.- ¿Cuál es el tratamiento escalonado del asma?
Tratamiento (Tx)
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menores de 18 años con asma
Tratamiento sistemático
Tratamiento inconsecuente
Correcta evolución clínica
Palabras Clave
Asthma adolescents, treatment asthma ,Combined Modality Therapy, Clinical Evolution
Sintaxis
1, 2, 3, 4
Tipos de artículo
Ensayo clínico, estudios de casos y controles.
Lugar de búsqueda
PubMed, DeCS, MeSH

9.- ¿Cuáles son las pruebas terapéuticas auxiliares en el diagnóstico de asma?
Ratificación y diagnóstico (Dx)
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menores de 18 años con asma
Terapias auxiliares de diagnóstico
Diagnóstico sin métodos auxiliares
Ratificación del diagnóstico
Palabras Clave
Asthma,  complementary Therapies asthma, Diagnosis
Sintaxis
1, 2, 3, 4
Tipos de artículo
Meta análisis, revisión sistemática, ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH, DeCS

10.- ¿Cuáles son los efectos adversos de los esteroides inhalados?
Eficacia e intevención
Paciente
Intervención
Comparación
Resultado
Menor de 18 años con asma
Eficacia o beneficios
Contraindicaciones o efectos secundarios
Tratamiento oportuno
Palabras Clave
Asthma, Efficacy, contraindications, Steroidal Therapy
Sintaxis
1, 4, 2, 3
Tipos de artículo
Meta análisis y ensayo clínico
Lugar de búsqueda
PubMed, MeSH, DeCS.