jueves, 10 de marzo de 2016

Matrices de Datos

Resumen de clase.

Matrices de datos.

Las preguntas clínicas son el primer paso para llegar a la solución o restablecimiento de un problema de salud. Para hacer más fluido este proceso, es importante que ordenemos de manera adecuada y congruente los datos que nos han sido brindados por el paciente, para ello podemos realizar una matriz de datos en la que incluyamos toda la información de una forma práctica y fácil de entender.

Debemos incluir una pregunta principal y organizar los datos proporcionados en una estructura general, como es la estructura PICO. Además de agregar espacios importantes como el tipo de pregunta que se ha elaborado, que puede ser de diagnóstico, pronóstico, tratamiento, etiología, costos, definición, entre otras; palabras clave, que nos permitirán identificar con mayor facilidad algunos términos; la sintaxis, que indicará el orden con el que buscamos las palabras clave; los tipos de artículo, espacio en el que se indicará el o los artículos más adecuados para la consulta, como los estudios y casos, los cohortes, las revisiones sistemáticas, etc.; por último, los lugares de búsqueda, para lo cual utilizaremos PubMed.
                                          
Todo este procedimiento hará más rápida y eficaz la búsqueda de alternativas que lleven a la solución oportuna del problema de salud determinado.

El médico es el en cargado de velar por la salud de sus pacientes, por tanto, tiene el deber de hacer todo lo que esté en sus manos para restaurar cualquier problema que pueda presentarse.

Las matrices de datos son herramientas con mucha utilidad en el área de la Medicina, en ellas es posible agrupar y ordenar información importante sobre determinado caso clínico, y no sólo eso, sino encontrar posibles soluciones al problema. En esta herramienta se utilizan en conjunto todas las plataformas auxiliares como DeCS para las palabras clave, Tripdatabase, artículos, etc.

Todo esto significa que las matrices reúnen la información de todas las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance y son la manera de poner en práctica nuestros conocimientos médico – tecnológicos.

Estas herramientas nos ayudarán a mejorar nuestra capacidad de respuesta y deducción e incrementarán nuestra experiencia, dado que aprenderemos a encausar los datos para obtener resultados congruentes y útiles, resultados que podrán ser utilizados con posterioridad cuando se presente un caso similar y esté en nuestras manos su resolución.

Estos métodos también nos permiten visualizar una amplia gama de opciones para elegir la mejor en todos los aspectos y determinar su acción en el paciente afectado. Así, todo el procedimiento será más eficaz y oportuno.

La Medicina es una de las profesiones que más se han beneficiado con el enorme recurso informático que representa Internet, ya que es una de las ciencias que generan más investigación en comparación con otras disciplinas.


Las herramientas con base en las tecnologías de la información y comunicación, han emergido para apoyar con mayor relevancia y eficiencia la educación y la investigación dirigida a la atención médica. El profesional de la salud debe adquirir y desarrollar habilidades para obtener el mayor beneficio posible de las bases de datos y contribuir a la sociedad positivamente.

Preguntas Clínicas y Tripdatabase



Resumen de clase.

Preguntas clínicas y Tripdatabase.

Preguntas Clínicas.

La solución de problemas es un elemento esencial de la práctica médica, pues gran parte de esta se basa en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas de salud o que impliquen un riesgo o peligro al bienestar de la población, ya sea de manera individual o en conjunto.

Existen diversos sitios que pueden servir como medio auxiliar para el personal médico, lo más importante de todo esto, es saber si los servidores de salud están capacitados en la utilización de los mismos.

El personal  debe tener claros ciertos puntos para poder llegar al correcto desenlace del conflicto de salud planteado. Para ello, es muy importante que registre los datos de manera eficaz y ordenada con la respectiva clasificación de cada uno.

También es importante que tenga el conocimiento de todas aquellas fuentes disponibles que puedan aportar información de ayuda para la solución del problema determinado. Todo esto, hará más rápido el proceso.

Casi toda la información médica de utilidad está disponible en internet, con datos correspondientes adicionales para pacientes, consumidores y otras personas. No toda la información está disponible para todos y tampoco está muy bien organizada para su recuperación sencilla. Sin embargo, con el conocimiento y las habilidades para buscar este contenido, los médicos pueden volverse más efectivos y eficientes en su empleo. Esta habilidad es esencial para la competencia de los médicos del siglo XXI, si no por otra razón, para que los pacientes puedan tener acceso también a esta información.

Tripdatabase.

El Tripdatabase es una base de datos que surgió como un resultado de la explosión de publicaciones relacionadas con la “Medicina basada en la evidencia”. Sus siglas significan “Turning Research Into Practice”, cuyo significado en español es: Volviendo Investigación a la Práctica.

Esta útil base de datos fue creada en el año de 1997 por un grupo de profesionales de Atención Primaria del área de Gwent, en Reino Unido.

Antes de la creación de esta fuente de datos, la información de calidad se encontraba dispersa en diferentes sitios web, por tanto, los profesionales debían buscar en diferentes sitios web para poder tener acceso a la información que necesitaban.

La base de datos actualmente cuenta con 15 fuentes diferentes de información, las cuales se pueden consultar abiertamente. Este crecimiento también incluye revistas con revisión por pares y libros electrónicos.

Tripdatabase recoge fuentes como:

1.- Evidence based synopsis: 64 fuentes de información que recogen resúmenes estructurados de revisiones sistemáticas o artículos originales. Todos estos artículos se encuentran resumidos y evaluados en términos de calidad metodológica. Es posible que no se disponga de evidencias de alta calidad.

2.- Systematic Reviews: Analizan y resumen toda la evidencia respecto de una pregunta específica en forma estructurada, sistemática y explícita.
Se explica el método utilizado para encontrar, seleccionar, analizar y sintetizar la evidencia presentada.

3.- Clinical Q&A: Se trata de respuestas a preguntas clínicas elaboradas de manera concreta mediante servicios de pregunta – respuesta como ATTRACT, Evidence Centre Reports, etc.

Las tecnologías han tenido un efecto determinante en el desarrollo de bases de datos y bibliotecas médicas digitales.

lunes, 7 de marzo de 2016

Estrategias para recuperar información.



Capítulo 6

Estrategias para recuperar información.






Se trata de un campo dedicado a la adquisición, organización y búsqueda de la información basada en el conocimiento. Con los sistemas de recuperación de información y el contenido en línea, las bibliotecas digitales han cambiado sustancialmente.

Los sistemas de RI, almacenan y difunden información basada en el conocimiento. Hablando de investigación clínica, esta información proporciona conocimiento obtenido en observaciones, el cual es susceptible de aplicarse a pacientes.

El uso de sistemas RI y bibliotecas digitales se ha vuelto ubicuo en la época actual. Internet y la Web tienen un profundo impacto en la publicación de información basada en el conocimiento.

Contenido.

Es conveniente clasificar la información para comprender mejor su estructura y función. La primera categoría consiste en contenido bibliográfico, que consiste en citas o indicadores referentes  a la bibliografía médica. Un segundo tipo más moderno de contenido bibliográfico es el web catalog, que son páginas electrónicas que contienen vínculos a otras páginas y sitios web como HealthFinder o el Open Directory.

Un tipo final consiste en transmisiones RSS, que son resúmenes cortos del contenido en la Web, casi siempre noticias, artículos de revistas, notas de un blog  y otros contenidos.

El segundo tipo de contenido consiste en el contenido de texto completo, consiste en las versiones en línea de libros o publicaciones periódicas.  Los libros de texto electrónicos ofrecen características adicionales a las de la versión impresa.

La tercera categoría consiste en el contenido comentado, que puede dividirse en tipos discretos como: base de datos de imágenes, de datos genómicos, referenciales, medicina basada en evidencias, entre otras.

Las bases de datos de referencias bibliográficas proporcionan vínculos con artículos que citan a otros en toda la bibliografía científica.

La última categoría consiste en acumulados del contenido de las primeras tres categorías, que cubre distintas necesidades de los usuarios.

Indexación.

Es el proceso de asignar metadatos al contenido para facilitar su recuperación. Hay indexación manual y automática.
Los buscadores generales como Google y Microsoft Bing buscan estrategias basadas en palabras y variantes del algoritmo PageRank para su indexación.

Recuperación.

Existen 2 estrategias principales. La primera es la búsqueda de una concordancia exacta, que otorga al usuario el control preciso de los elementos recuperados; la búsqueda por concordancia parcial, intenta devolver al usuario contenido ordenado según la cercanía con su búsqueda.
En la búsqueda por concordancia exacta, el sistema RI proporciona al usuario todos los documentos que concuerden exactamente con los criterios especificados en las estrategias de búsqueda. El primer paso es seleccionar los términos para formar conjuntos, después se combinan con los operadores booleanos.

La búsqueda por concordancia parcial permite ingresar sólo unos cuantos términos y empezar a recuperar documentos. En la concordancia parcial los documentos también pueden usarse por su relevancia para la búsqueda por jerarquización.

PubMed es el sistema de la NLM que explora Medline y otras bases de datos bibliográficos.  Cada vez más buscadores permiten explorar en muchos recursos.

Casi toda la bibliografía médica del mundo está disponible en internet, aunque no toda está disponible para todos, con el conocimiento y las habilidades para buscar este contenido, los médicos pueden volverse más efectivos y eficientes.

viernes, 4 de marzo de 2016

Preguntas clínicas y palabras clave.

Resumen de clase.

Solución de casos mediante preguntas clínicas y palabras clave.

La principal labor del médico es proporcionar un servicio de calidad, que posea un procedimiento adecuado para una evolución positiva de la enfermedad hasta restablecer la salud.

Existe una gran diversidad de herramientas a las que el personal puede recurrir con el fin de auxiliarse en la búsqueda de la solución. El médico debe organizar los datos proporcionados por el paciente y agregar algunos más de acuerdo a lo que piensa que es correcto para el diagnóstico.

Debe colocar una descripción sencilla del paciente, un posible tratamiento para la afección, una comparación con otros tratamientos aplicados en ocasiones pasadas o pacientes diferentes y el resultado al que se piensa, se llegará con el tratamiento asignado. Todo esto, tal como lo señala la estructura PICO.

Existen herramientas o medios auxiliares como DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), que es capaz de proporcionar palabras clave para la identificación de nuestro diagnóstico, nos da la manera correcta de referirnos a tal o cual padecimiento.

El llenado revisado, cuidadoso y correcto es muy importante, ya que al momento de vaciar dichos datos, sabremos cuál es el diagnóstico más aceptable y se puede actuar en base a ello, con la aplicación de un tratamiento de calidad y oportuno.

Si no somos capaces de identificar las palabras clave y el correcto uso de la información, no será posible llegar al restablecimiento de la salud con el proceso que tenemos en mente.

Hoy en día, las Tecnologías de la Comunicación y la Información son una parte en extremo importante, en el área médica, contribuyen en demasía como aliadas del personal de la salud, pues ahorran una gran cantidad de tiempo y trabajo; además de auxiliar en la búsqueda del tratamiento adecuado para el paciente.

Todas estas herramientas contribuyen además a engrandecer la experiencia del médico mediante la prueba – error sin tener que probar necesariamente con el paciente y evitar posibles problemas posteriores.

En la actualidad el aporte de la tecnología es fundamental en todas las áreas, pero imprescindible en lo que respecta a la medicina. Debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad es parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.


Para nadie es ajeno que la aplicación de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia ha cambiado la forma de vida en las sociedades. En particular en la medicina ha representado una serie de avances tecnológicos y desarrollos constantes, que han resultado en la transformación de los patrones de práctica médica.

Preguntas clínicas

Resumen de clase.

Preguntas clínicas.

La formulación de preguntas es importante en demasía para el área médica, y no sólo para ésta área, sino para todos los espacios del conocimiento.

Existen variadas preguntas posibles de formular, para llegar a un diagnóstico oportuno y de manera posterior llegar a la solución del problema.

Hay preguntas contestables, específicas y generales.

La formulación de las preguntas es el primer paso, posteriormente viene un proceso de análisis, con el fin de llegar al resultado o determinar aspectos importantes como la causa, el desarrollo, los riesgos, el agente, el ambiente, los posibles tratamientos, entre otros.

Hay 5 pasos para la Medicina basada en evidencias (EBM):

1.- Formular una pregunta contestable.
2.- Ubicar o rastrear la mejor evidencia.
3.- Apreciar clínicamente la evidencia para validez, relevancia clínica y aplicabilidad.
4.- Individualizar, con base en evidencia clínica y las preocupaciones del paciente.
5.- Evaluar el propio desempeño.

Las preguntas tendrán diferentes niveles de dificultad, por tanto, deberán ser contestadas con base en la experiencia y en los datos que contribuyen a llegar a la solución del problema. Para la solución efectiva de las preguntas y el planteamiento de un proceso de evolución de calidad, podemos utilizar la estructura PICO.

Esta estructura, trata de la organización de los cuatro elementos esenciales de la enfermedad, desde su comienzo hasta el final o la resolución: Paciente, Intervención, Comparación y Resultado (Outcome en inglés).

Cada uno de los datos deberá llenarse con el total de la información brindada por el paciente, respondiendo a los siguientes aspectos: diagnóstico, pronóstico, tratamiento y etiología.
Existen diversos tipos de estudios que se pueden realizar, tales como el ensayo clínico, estudio transversal o de cohorte, cohortes, casos y controles, entre otros.

La evidencia surgida del estudio que se realizó, deberá clasificarse para organizar los resultados y dar una respuesta oportuna al problema.

Este tipo de procesos es esencial para brindar una atención de calidad a la población, además de que se puede disminuir notablemente el riesgo de cometer algún error en el transcurso de la evaluación. Esto contribuirá a construir un historial más limpio y sistemático, que guíe al personal correctamente en la resolución de problemas comunes de salud.

Es muy importante la comunicación en la relación médico – paciente, pues significa el primer paso hacia la respuesta. Esta comunicación, proporciona los datos clave que serán una llave para el proceso de investigación, la realización del estudio adecuado, la formulación de las preguntas, la estructura PICO más conveniente o acorde a la situación, etc.


Como miembros activos del personal encargado de la salud, es de suma importancia que poseamos conocimientos sobre estas herramientas de trabajo tan útiles que nos servirán de apoyo a la hora de tener el bienestar de alguien más en nuestras manos.

domingo, 28 de febrero de 2016

Herramientas Tecnológicas.


Herramientas Tecnológicas.

Resumen de clase.

El “big data” puede definirse como el almacenamiento de grandes cantidades de datos y los procedimientos para encontrar patrones que se repiten dentro de esos datos.

Los datos masivos forman parte, por supuesto, de las tecnologías de la información y la comunicación. Está en relación estrecha con los sistemas que manejan grandes cantidades de datos.

Hoy en día, los jóvenes tenemos un amplio acceso a estas bases, por ello debemos aprender a usarlas de la mejor manera posible, a explotar su contenido en favor de todos.

Existe una infinidad de páginas en línea, que están aún sin explorar a profundidad, sin embargo, son capaces de brindarnos información y facilitarnos muchas tareas. Hay bibliotecas virtuales con un amplio acervo, redes donde es posible respaldar enlaces para consultarlos más tarde, espacios en los que podemos difundir nuestras ideas y desenvolvernos como deseamos.

La mayoría de las ocasiones, utilizamos las tecnologías para actividades muy generalizadas o comunes, sin averiguar o investigar todo lo que tenemos a nuestro alcance, por tanto, el conocimiento no se da de manera total o completa.

Es nuestro deber informarnos acerca de esta situación, sobre todo los que utilizamos activamente estos medios en nuestras actividades cotidianas, ya que su utilización efectiva, contribuye al avance de nuestras áreas del saber, avance que se verá reflejado en toda la sociedad, por medio de un bienestar general.

Es importante que tomemos provecho de todas las herramientas que se han creado justamente para facilitar nuestras tareas, no tiene ningún sentido que se queden estancadas, sin divulgación o difusión, mucho menos sin uso eficaz.

Debemos acercarnos, en lo posible, a todo aquél que pueda brindarnos una capacitación sobre las tecnologías que necesitamos para desenvolvernos de la manera correcta, además de informarnos para obtener un conocimiento total sobre su utilidad y su aplicación en la vida diaria.

Los datos, la información y el conocimiento, son los pasos que nos llevan a la sabiduría, es importante que estemos conscientes de que están a nuestro alcance, de que están flotando en todo momento y, si pensamos en esto críticamente, no será nada complejo incluirlos en nuestro trabajo para mejorar las relaciones interpersonales y el medio intrapersonal.

Acercarnos a estas herramientas, es el primer paso del progreso, acercamiento que por supuesto ha sido paulatino. Día con día, hay personas trabajando para proveer a la sociedad más y mejores tecnologías, que faciliten el trabajo y las tareas, que incluyan a todos los sectores de la población. Por el contrario, suele perderse el significado de ese trabajo, y se hace un uso contaminante y erróneo de las herramientas tecnológicas, uso que a largo o corto plazo, se encarga de mermar toda relación y cerrar el panorama de los individuos.

Debemos comenzar por nosotros, para poder transmitir esa sabiduría creciente a las generaciones que están por venir. La tecnología se ha convertido en la mano derecha del hombre, es posible hacer actividades incontables si trabajamos en conjunto, por eso, debemos enfocarlas correctamente para procurar el bien generalizado.

lunes, 22 de febrero de 2016

Bases de datos y bibliotecas médicas digitales.

Resumen Cap. 5

Bases de datos y bibliotecas médicas digitales.

La forma de acceder a la información científica, ha sido un aporte significativo del uso del internet. Permite buscar y recuperar datos relevantes y de calidad.

Una fuente de información se define como cualquier aporte físico o digital que satisface cualquier demanda. Existen otras fuentes como las bibliotecas, centros de información, entre otros.

Las fuentes informáticas se dividen en:

1) Primarias:

- Se presentan de manera completa.
- Proporcionan conocimiento original.
- Libros, tesis, artículos de revista, etc.

2) Secundarias:

- Refieren a fuentes primarias.
- Contienen información sintetizada y reorganizada.

Con el paso del tiempo, han surgido nuevos medios para almacenar y distribuir la información.
Con todo esto, surgen las bases de datos para estructurar de manera organizada todo lo referente  la información. Existen bases de acceso libre y otras que poseen un costo.

¿Qué son las estrategias de búsqueda?

Estas permiten el acceso oportuno a la información, será a través de elementos que posibilitan la recuperación selectiva de la información en las bases de datos.

Existen algunos elementos principales en la construcción de la estrategia, como son:

1.- El establecimiento o formulación del problema a resolver, con términos concretos y claros.
2.- Términos de la búsqueda, palabras clave o conceptos que definen el planteamiento. Relación de los términos con conectores.
3.- Operadores: Definen el modo en que se relacionan entre sí los términos o conceptos definidos. Se utilizan operadores lógicos (booleanos).
4.- Los términos o conceptos, se buscarán de manera principal en inglés.

La estrategia de búsqueda se establece con base en las necesidades y lineamientos del tema o temas.
 La búsqueda puede llegar a ser tan específica como sea necesario.

Para tener éxito, es fundamental la integración de todos los elementos en la estrategia de búsqueda. El empleo de casos clínicos, por ejemplo, son de gran utilidad en el área médica, pues facilitan el aprendizaje continuo del profesional. Este tipo de dinámicas, contribuyen a la comprensión de la práctica clínica, la toma de decisiones, la forma de razonamiento, entre otras; su correcta comprensión ayuda a incrementar la eficiencia en el trabajo.

Biblioteca digital.

Se trata de un servicio de información que contiene una colección de documentos que se orienta a solucionar los problemas de información y documentación de los usuarios. La colección debe cumplir con procesos de selección, organización y clasificación de los documentos. Existen bibliotecas digitales sobre una disciplina en particular, que reúnen libros, revistas y bases de datos.

Gestores de bibliografía.

Hacen referencia a un instrumento tecnológico que tiene el fin de apoyar el proceso editorial. Ahorran tiempo, facilitan el manejo y evitan posibles errores en el proceso de redacción manual.

La aplicación de las habilidades informáticas e informativas, es parte importante en la recuperación de la información biomédica. Estas, contribuyen identificando las necesidades de información, para la solución de problemas relacionados con la biomedicina en aspectos de enseñanza, investigación y clínica. Las herramientas han experimentado muchos cambios, por ello, el profesional de la salud debe ser competente.