Resumen de clase.
Preguntas clínicas.
La formulación de preguntas es importante en demasía para el
área médica, y no sólo para ésta área, sino para todos los espacios del
conocimiento.
Existen variadas preguntas posibles de formular, para llegar
a un diagnóstico oportuno y de manera posterior llegar a la solución del
problema.
Hay preguntas contestables, específicas y generales.
La formulación de las preguntas es el primer paso,
posteriormente viene un proceso de análisis, con el fin de llegar al resultado
o determinar aspectos importantes como la causa, el desarrollo, los riesgos, el
agente, el ambiente, los posibles tratamientos, entre otros.
Hay 5 pasos para la Medicina basada en evidencias (EBM):
1.- Formular una pregunta contestable.
2.- Ubicar o rastrear la mejor evidencia.
3.- Apreciar clínicamente la evidencia para validez,
relevancia clínica y aplicabilidad.
4.- Individualizar, con base en evidencia clínica y las
preocupaciones del paciente.
5.- Evaluar el propio desempeño.
Las preguntas tendrán diferentes niveles de dificultad, por
tanto, deberán ser contestadas con base en la experiencia y en los datos que
contribuyen a llegar a la solución del problema. Para la solución efectiva de
las preguntas y el planteamiento de un proceso de evolución de calidad, podemos
utilizar la estructura PICO.
Esta estructura, trata de la organización de los cuatro
elementos esenciales de la enfermedad, desde su comienzo hasta el final o la
resolución: Paciente, Intervención, Comparación y Resultado (Outcome en inglés).
Cada uno de los datos deberá llenarse con el total de la
información brindada por el paciente, respondiendo a los siguientes aspectos: diagnóstico,
pronóstico, tratamiento y etiología.
Existen diversos tipos de estudios que se pueden realizar,
tales como el ensayo clínico, estudio transversal o de cohorte, cohortes, casos
y controles, entre otros.
La evidencia surgida del estudio que se realizó, deberá
clasificarse para organizar los resultados y dar una respuesta oportuna al
problema.
Este tipo de procesos es esencial para brindar una atención
de calidad a la población, además de que se puede disminuir notablemente el
riesgo de cometer algún error en el transcurso de la evaluación. Esto
contribuirá a construir un historial más limpio y sistemático, que guíe al
personal correctamente en la resolución de problemas comunes de salud.
Es muy importante la comunicación en la relación médico –
paciente, pues significa el primer paso hacia la respuesta. Esta comunicación,
proporciona los datos clave que serán una llave para el proceso de
investigación, la realización del estudio adecuado, la formulación de las
preguntas, la estructura PICO más conveniente o acorde a la situación, etc.
Como miembros activos del personal encargado de la salud, es
de suma importancia que poseamos conocimientos sobre estas herramientas de
trabajo tan útiles que nos servirán de apoyo a la hora de tener el bienestar de
alguien más en nuestras manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario