jueves, 28 de abril de 2016

Etica e informática biomédica

Resumen Capítulo 18

ÉTICA E INFORMÁTICA BIOMÉDICA

Los retos sociales, tecnológicos y sociales de la Informática biomédica exigen y demandan nuevos modelos de atención y cuidado para la salud. Al incluir las tecnologías de la información y comunicación, se retoman los principios y valores éticos. Para ello es necesario conocer el marco legal y sus implicaciones, para realizar la práctica médica con responsabilidad y profesionalismo.
Las TIC agrupan las herramientas y técnicas necesarias para tratar y transmitir la información; sin ellas no sería posible la gestión de grandes cantidades de datos y la ejecución de los análisis computacionales sofisticados que la Informática  Biomédica requiere.

Reto Social

El reto social es una de las principales y grandes exigencias, y se refiere básicamente a la atención y cobertura para la salud; el crecimiento demográfico plantea nuevos retos importantes en la atención de la salud, que se aúnan a la problemática del envejecimiento de nuestra sociedad.

Los principios generales de ética informática que la International Medical Informatics Association (IMIA) propone son los siguientes:

1.- Principio de privacidad y disposición de la información.
2.- Principio de transparencia.
3.- Principio de seguridad.
4.- Principio de acceso.
5.- Principio de resguardo legítimo.
6.- Principio de alternativa menos invasora.
7.- Principio de responsabilidad.





Reto Tecnológico

Detrás de la propia tecnología hay un ser humano que la ocupa y manipula con conocimiento de los códigos moral y ético, particulares y definidos. No es la propia tecnología la que puede dañar, sino la forma y el modo de usarla. El reto es proporcionar a los estudiantes las bases sólidas que promuevan el buen uso y eviten el abuso de la tecnología, tomando en cuenta la deontología de la salud.

Reto Económico

En nuestro país, los recursos económicos no son generosos para apoyar el desarrollo de la tecnología y de forma particular de la IB. Profesionistas y estudiantes tienen que desarrollar su potencial natural para lograr metas y objetivos.

Nos encontramos en una era de revolución tecnológica en la cual hay que estar al tanto de cuanto sucede en el entorno, al tener acceso a esto es posible actuar contra la desigualdad social.


Los siguientes medios tienen influencia en la relación médico – paciente:

1.- ECE: Su construcción debe reflejar el establecimiento de una adecuada relación médico – paciente y se rige bajo los principios de privacidad y disposición de la información, y por el principio de seguridad.

2.- Programas multimedia para educación en la salud: Tiene relevancia en el efecto favorable del tratamiento y en el proceso de comunicación de la relación médico – paciente.

3.- Telemedicina: Acercan a médicos y pacientes que pudieran encontrarse a distancia considerable, es uno de los recursos más favorables porque permite romper barreras personales, geográficas y administrativas; se apoya en los principios éticos fundamentales.


La informática y las computadoras no son la solución a todos los problemas que pueden encontrarse en el ámbito médico. Para llevar una práctica médica profesional y ética debemos no solo aplicar los principios éticos, sino también considerar que todas las actividades involucradas están sujetas a la ley, incluidas las tecnologías empleadas.

martes, 26 de abril de 2016

Investigación

Resumen de clase.

 INVESTIGACIÓN

El objetivo principal de la investigación médica es brindar nuevos conocimientos.
Los médicos deben considerar las normas y estándares médicos para la investigación, esta debe realizarse de manera que se re4duzca al mínimo el daño al ambiente.

La investigación en voluntarios sanos debe ser controlada.

Se deben revisar los riesgos, costos y beneficios de estas actividades.

Es importante la realización de trabajos de investigación en el área de la Medicina, esto genera puntos extra para el estudiante o interno de pregrado, pues genera un curriculum o historial que le servirá para la vida laboral futura.

En el caso del personal médico profesional que cuenta con experiencia, la investigación tiene un papel fundamental en la generación de nuevos conocimientos y aportes a las Ciencias de la Salud, además de la divulgación de la información de manera oportuna.

Es importante conocer los requisitos éticos que requiere la investigación.  El servicio social es un ejemplo de apertura a los conocimientos nuevos y a la generación de información como resultado de la investigación.

En el estado de México existe un comité estatal encargado de todos los principios éticos.

Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico

Secretaría de Salud

Su objetivo general es contribuir a la solución de conflictos suscitados entre usuarios y prestadores de servicios médicos, a través de la conciliación o en su defecto emisión de opiniones, acuerdos y laudos, así como atender las legítimas demandas de los usuarios encaminadas a procurar que los servicios se proporcionen con la máxima calidad posible.



Funciones:

Ø  Garantizar el bienestar de la población en materia de salud.

Ø  Brindar asesoría médico-legal a usuarios de servicios médicos. Informar a los usuarios y prestadores de servicios médicos sobre sus derechos y obligaciones en materia  de atención médica.


Publicar las investigaciones es parte fundamental del desarrollo científico, es una forma relevante de fortalecer e identificar debilidades en el estado de la salud colectiva. Los países desarrollados aplican los resultados de sus propias investigaciones para mejorar la salud al generar programas y políticas basados en evidencias.

La salud es una construcción social, que involucra múltiples actores, siendo los investigadores protagonistas destacados.

lunes, 25 de abril de 2016

Seguimiento de caso clínico

COMPUTACIÓN APLICADA A LA MEDICINA

Michelle Erandi Soto Colín

Caso Raul Santos:

-       >   Paciente de 44 años, solicita estudios de colesterol debido a una frecuencia cardiaca alta.

-        >  Bebe con poca frecuencia y no fuma, camina 20 minutos diarios, practica frontón 2 veces por semana.

-        >  Mide 1.72 mts, pesa 80 kilogramos.
-        *  Se le ha diagnosticado diabetes mellitus tipo 2
-        *  Se está tratando con metformina.

Los resultados de sus estudios son los siguientes:

Colesterol  250 mg/dL  (alto) – normal de 180 a 200 mg/dL
Triglicéridos 160 (alto) – normal menos de 150
LDL 130 mg/dL  (alto) – normal menos de 100
HDL 42 mg/dL (normal) – normal mayor de 40
Ácido úrico 4.0 mg/dL (límite mínimo) – normal entre 3.5 y 7.2
Presión arterial de 140/90 (límite máximo) – normal entre 100/60 y 140/90
IMC = 27.11

Diabetes mellitus tipo II

P
I
C
O
Diabetes mellitus tipo II
Metformina y Glimepirida
Metformina  y Enalapril
Reducción del riesgo de morbilidad

Estudios: Ensayos clínicos, casos y controles.
Metformina = Metformin
Glimepirida = Glimepiride
Enalapril = Enalapril
Ateromatosis = atheromatosis


Tiene riesgo cardiovascular bajo <10% a 10 años

Problemas en los servicios de salud en México

Principales problemas de los servicios de salud en México.

Lamentablemente, la calidad de los servicios públicos de salud aún dejan mucho que desear; en muchas ocasiones los pacientes y sus familiares se quejan de negligencia, largas filas, falta de medicamentos e inclusive malos tratos.

Para la medicina privada, los costos se elevan al grado de dejar en la miseria a muchas familias. Cabe destacar que el 54% del gasto total en salud en nuestro país se da por pagos directos; es decir, el dinero para financiar la atención médica sale del bolsillo de enfermos y sus familias, quienes no contaban con una póliza de gastos médicos.

Uno de los principales obstáculos para la salud en México es la alta marginación que existe en el país, hay zonas del país a donde los servicios de salud escasamente llegan.

El sistema nacional de salud en México presenta grandes deficiencias y retos para los próximos años. También exhibe absurdos institucionales, acumulados durante años, que impiden una mayor eficiencia y calidad de los servicios, así como incrementar su cobertura.

Para cerrar brechas y mejorar la cobertura de atención y la calidad de los servicios se requeriría incrementar la inversión pública y privada en 7.5 veces los niveles actuales. Además, sería necesario aumentar la eficiencia en la dotación de servicios, realizar compras estratégicas de servicios (por ejemplo, de medicamentos) e introducir “mecanismos de mercado” para otorgar incentivos a las inversiones (como subrogaciones y asociaciones público-privadas).

La salud es tanto una fuente de bienestar para las personas como un activo que forma parte de su capital humano; el goce de una buena salud es un elemento central para la acumulación de ese capital porque determina el tiempo que una persona podrá dedicar a las actividades productivas durante su vida.

La falta de recursos en los servicios públicos de salud es más notoria en las zonas rurales, por lo que la esperanza de vida y las tasas de mortalidad en el país se distribuyen de manera desigual: las entidades federativas más pobres presentan las condiciones más desfavorables. En especial, la zona sur presenta más problemas por los rezagos en la cobertura.

Complementariamente, la deficiencia del sector salud, marcada por su débil marco institucional que provoca la baja calidad y mínima cobertura, no permite que el sistema sea competitivo en términos internacionales.

Meta

El reto es moderar las inequidades persistentes en la prestación de los servicios de salud como condición indispensable para acelerar el camino hacia la igualdad de oportunidades y lograr un progreso y prosperidad compartidos.


Resulta indispensable emprender mayores esfuerzos para mejorar y universalizar la atención médica de los usuarios. Pero no sólo eso, también se les debe garantizar una atención oportuna, eficaz y cálida por el personal, respetando su dignidad en todo momento.

Cáncer

CÁNCER




Cáncer
Mutación somática
Fármaco
Blanco terapéutico
Colorrectal, cabeza y cuello.
EGFR y KRAS
Cetuximab
eGER
Pancreático, pulmonar.
EGFR
Erlotinib
eGER
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Exesmestane
Aromatasa
Pulmón
EGFR
Gefetinib
eGER
Leucemia mieloide crónica, gastrointestinal
Cromosoma Filadelfia, KIT y PDGFRA
Imatinib
BCR-ABL, KIT y PDGFR-alfa Tirosin-cinasas
Mama
ERBB2
Lapatinib
Receptor ERBB2
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Letrozole
Aromatasa
Colorrectal
EGFR y KRAS
Panitumumab
EGER
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Tamoxifen
Receptor de estrógeno
Mama, estómago.
ERBB2
Trastuzumab
Receptor ERBB2
Ovario
gip
Paclitaxel
PTP1B, Tubulina.
Tiroides
ras
Vandetanib
EGFR y VEGF
Melanoma
N-ras
Ipilimumab
antígeno CTLA-4
Vejiga
FGFR3, HRAS, RB1 y TP53
Gemcitabina
dFdCDP y la dFdCTP.
Próstata
HPC1, BRCA1, BRCA2, GSPT.
Goserelina, Triptorelina.
LH y FSH

Laboratorio de habilidades



Resumen de clase.

Visita al Laboratorio de Habilidades Clínicas de la UAEMex.

La Medicina se basa principalmente en la práctica. El estudiante de Medicina está ansioso por aprender y aplicar en la vida cotidiana la teoría que ha leído en los libros y escuchado de sus profesores.

Para ello es necesario que haga uso de todas las herramientas que tiene al alcance y que conozca su funcionamiento a profundidad. Es muy importante que los profesores sirvan como guías en el proceso de enseñanza – aprendizaje y transmitan a sus alumnos toda la información necesaria para esa tarea.

La mayoría de las veces, las herramientas tecnológicas disponibles para ciertas áreas, se quedan sin uso hasta el punto de terminar su vida útil en el abandono, incluso sin que el personal, los alumnos o profesores sepan de su existencia y funcionamiento.



En la clase correspondiente al día martes 19 de Abril, el Dr. Osorio nos asignó una visita guiada al Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, actividad que no habíamos tenido oportunidad de realizar anteriormente con ningún otro profesor y que nos fue de gran ayuda para conocer mejor las herramientas que podemos utilizar durante nuestra etapa universitaria para adquirir todo el conocimiento posible.

Katia, egresada de la misma Facultad, se encuentra realizando su servicio social en el Laboratorio y fue la encargada de darnos la explicación durante la visita. Conocimos todos y cada uno de los departamentos del edificio, hay consultorios pediátricos, ginecológicos, de urgencias, entre otros; además, conocimos a los “pacientes” que son una especie de maniquíes o muñecos con piel plastificada que trata de ser lo más parecida a la piel natural, estos pacientes tienen múltiples funciones, se puede conocer su presión sanguínea, aplicarle medicamentos y, lo mejor: son capaces de evolucionar de acuerdo a la enfermedad y al tratamiento que el estudiante le suministre.

Existen algunos consultorios con cámaras que vigilan y llevan un recuento de cada movimiento que realiza el estudiante y cada decisión que toma durante el proceso de tratamiento de su paciente, las imágenes se envían a otro espacio donde el profesor puede estar monitoreando a su alumno y así poder indicarle los errores y aciertos que tuvo durante el procedimiento.

En el laboratorio el estudiante puede  realizar una gran variedad de actividades como práctica de auscultación, toma de Papanicolaou, reanimación cardiopulmonar, entre muchas otras.


Después de la visita, nos fue posible darnos cuenta de todas las herramientas que están a nuestro alcance y de que podemos usarlas en cualquier momento sin necesidad de una indicación directa. La práctica nos transforma en personas mejor preparadas y capaces de resolver problemas de manera eficaz, además de brindar una mejor atención a la sociedad, con calidad en nuestros servicios.

domingo, 17 de abril de 2016

Inteligencia Artificial



Resumen de clase

Inteligencia artificial

Es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando como paradigma la inteligencia humana.

Se apropia de diferentes conceptos como la robótica, los esquemas mentales, procesadores, aspectos de pensamiento lógico, por lo tanto incluye diferentes disciplinas; hecho que nos convierte en usuarios.

HRH

Dato, información y conocimiento.

Lenguaje y pensamiento.

El lenguaje puede ser de un psicólogo, un ingeniero, abogado; lo cual lleva a una diversidad de pensamiento y disciplinas.

Cada dato posee una unidad de análisis, pues depende del tipo de lenguaje y pensamiento de cada uno, esto determinará otro elemento, que será la variable.

Cada variable origina ciertos elementos que darán como resultado un valor.






El dato siguiente proveniente de un valor, será un indicador, el cual tendrá  elementos importantes: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad.

Tales elementos, quedarán enmarcados dentro de un procedimiento.

Los datos clínicos regularmente se utilizan de manera desigual, un ejemplo de eso es que 90% de los pacientes que dicen ser alérgicos a la penicilina, no lo son.

Recetar es algo de mucha relevancia en el área de la medicina, es por eso que el profesional debe conocer los efectos y usos de los fármacos que contempla para tratar cierta enfermedad.

Medical Manik

MediSel

Los avances en la ciencia y en la tecnología han servido para avanzar en todos los ámbitos de la vida es una realidad y que estos avances han servido para mejorar la calidad de vida y en la resolución de enfermedades y problemáticas antes irresolubles o resolubles con menor eficacia y/o menor dolor de los pacientes de tratamientos médicos y clínicos de toda índole un hecho indiscutible.