jueves, 28 de abril de 2016

Etica e informática biomédica

Resumen Capítulo 18

ÉTICA E INFORMÁTICA BIOMÉDICA

Los retos sociales, tecnológicos y sociales de la Informática biomédica exigen y demandan nuevos modelos de atención y cuidado para la salud. Al incluir las tecnologías de la información y comunicación, se retoman los principios y valores éticos. Para ello es necesario conocer el marco legal y sus implicaciones, para realizar la práctica médica con responsabilidad y profesionalismo.
Las TIC agrupan las herramientas y técnicas necesarias para tratar y transmitir la información; sin ellas no sería posible la gestión de grandes cantidades de datos y la ejecución de los análisis computacionales sofisticados que la Informática  Biomédica requiere.

Reto Social

El reto social es una de las principales y grandes exigencias, y se refiere básicamente a la atención y cobertura para la salud; el crecimiento demográfico plantea nuevos retos importantes en la atención de la salud, que se aúnan a la problemática del envejecimiento de nuestra sociedad.

Los principios generales de ética informática que la International Medical Informatics Association (IMIA) propone son los siguientes:

1.- Principio de privacidad y disposición de la información.
2.- Principio de transparencia.
3.- Principio de seguridad.
4.- Principio de acceso.
5.- Principio de resguardo legítimo.
6.- Principio de alternativa menos invasora.
7.- Principio de responsabilidad.





Reto Tecnológico

Detrás de la propia tecnología hay un ser humano que la ocupa y manipula con conocimiento de los códigos moral y ético, particulares y definidos. No es la propia tecnología la que puede dañar, sino la forma y el modo de usarla. El reto es proporcionar a los estudiantes las bases sólidas que promuevan el buen uso y eviten el abuso de la tecnología, tomando en cuenta la deontología de la salud.

Reto Económico

En nuestro país, los recursos económicos no son generosos para apoyar el desarrollo de la tecnología y de forma particular de la IB. Profesionistas y estudiantes tienen que desarrollar su potencial natural para lograr metas y objetivos.

Nos encontramos en una era de revolución tecnológica en la cual hay que estar al tanto de cuanto sucede en el entorno, al tener acceso a esto es posible actuar contra la desigualdad social.


Los siguientes medios tienen influencia en la relación médico – paciente:

1.- ECE: Su construcción debe reflejar el establecimiento de una adecuada relación médico – paciente y se rige bajo los principios de privacidad y disposición de la información, y por el principio de seguridad.

2.- Programas multimedia para educación en la salud: Tiene relevancia en el efecto favorable del tratamiento y en el proceso de comunicación de la relación médico – paciente.

3.- Telemedicina: Acercan a médicos y pacientes que pudieran encontrarse a distancia considerable, es uno de los recursos más favorables porque permite romper barreras personales, geográficas y administrativas; se apoya en los principios éticos fundamentales.


La informática y las computadoras no son la solución a todos los problemas que pueden encontrarse en el ámbito médico. Para llevar una práctica médica profesional y ética debemos no solo aplicar los principios éticos, sino también considerar que todas las actividades involucradas están sujetas a la ley, incluidas las tecnologías empleadas.

martes, 26 de abril de 2016

Investigación

Resumen de clase.

 INVESTIGACIÓN

El objetivo principal de la investigación médica es brindar nuevos conocimientos.
Los médicos deben considerar las normas y estándares médicos para la investigación, esta debe realizarse de manera que se re4duzca al mínimo el daño al ambiente.

La investigación en voluntarios sanos debe ser controlada.

Se deben revisar los riesgos, costos y beneficios de estas actividades.

Es importante la realización de trabajos de investigación en el área de la Medicina, esto genera puntos extra para el estudiante o interno de pregrado, pues genera un curriculum o historial que le servirá para la vida laboral futura.

En el caso del personal médico profesional que cuenta con experiencia, la investigación tiene un papel fundamental en la generación de nuevos conocimientos y aportes a las Ciencias de la Salud, además de la divulgación de la información de manera oportuna.

Es importante conocer los requisitos éticos que requiere la investigación.  El servicio social es un ejemplo de apertura a los conocimientos nuevos y a la generación de información como resultado de la investigación.

En el estado de México existe un comité estatal encargado de todos los principios éticos.

Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico

Secretaría de Salud

Su objetivo general es contribuir a la solución de conflictos suscitados entre usuarios y prestadores de servicios médicos, a través de la conciliación o en su defecto emisión de opiniones, acuerdos y laudos, así como atender las legítimas demandas de los usuarios encaminadas a procurar que los servicios se proporcionen con la máxima calidad posible.



Funciones:

Ø  Garantizar el bienestar de la población en materia de salud.

Ø  Brindar asesoría médico-legal a usuarios de servicios médicos. Informar a los usuarios y prestadores de servicios médicos sobre sus derechos y obligaciones en materia  de atención médica.


Publicar las investigaciones es parte fundamental del desarrollo científico, es una forma relevante de fortalecer e identificar debilidades en el estado de la salud colectiva. Los países desarrollados aplican los resultados de sus propias investigaciones para mejorar la salud al generar programas y políticas basados en evidencias.

La salud es una construcción social, que involucra múltiples actores, siendo los investigadores protagonistas destacados.

lunes, 25 de abril de 2016

Seguimiento de caso clínico

COMPUTACIÓN APLICADA A LA MEDICINA

Michelle Erandi Soto Colín

Caso Raul Santos:

-       >   Paciente de 44 años, solicita estudios de colesterol debido a una frecuencia cardiaca alta.

-        >  Bebe con poca frecuencia y no fuma, camina 20 minutos diarios, practica frontón 2 veces por semana.

-        >  Mide 1.72 mts, pesa 80 kilogramos.
-        *  Se le ha diagnosticado diabetes mellitus tipo 2
-        *  Se está tratando con metformina.

Los resultados de sus estudios son los siguientes:

Colesterol  250 mg/dL  (alto) – normal de 180 a 200 mg/dL
Triglicéridos 160 (alto) – normal menos de 150
LDL 130 mg/dL  (alto) – normal menos de 100
HDL 42 mg/dL (normal) – normal mayor de 40
Ácido úrico 4.0 mg/dL (límite mínimo) – normal entre 3.5 y 7.2
Presión arterial de 140/90 (límite máximo) – normal entre 100/60 y 140/90
IMC = 27.11

Diabetes mellitus tipo II

P
I
C
O
Diabetes mellitus tipo II
Metformina y Glimepirida
Metformina  y Enalapril
Reducción del riesgo de morbilidad

Estudios: Ensayos clínicos, casos y controles.
Metformina = Metformin
Glimepirida = Glimepiride
Enalapril = Enalapril
Ateromatosis = atheromatosis


Tiene riesgo cardiovascular bajo <10% a 10 años

Problemas en los servicios de salud en México

Principales problemas de los servicios de salud en México.

Lamentablemente, la calidad de los servicios públicos de salud aún dejan mucho que desear; en muchas ocasiones los pacientes y sus familiares se quejan de negligencia, largas filas, falta de medicamentos e inclusive malos tratos.

Para la medicina privada, los costos se elevan al grado de dejar en la miseria a muchas familias. Cabe destacar que el 54% del gasto total en salud en nuestro país se da por pagos directos; es decir, el dinero para financiar la atención médica sale del bolsillo de enfermos y sus familias, quienes no contaban con una póliza de gastos médicos.

Uno de los principales obstáculos para la salud en México es la alta marginación que existe en el país, hay zonas del país a donde los servicios de salud escasamente llegan.

El sistema nacional de salud en México presenta grandes deficiencias y retos para los próximos años. También exhibe absurdos institucionales, acumulados durante años, que impiden una mayor eficiencia y calidad de los servicios, así como incrementar su cobertura.

Para cerrar brechas y mejorar la cobertura de atención y la calidad de los servicios se requeriría incrementar la inversión pública y privada en 7.5 veces los niveles actuales. Además, sería necesario aumentar la eficiencia en la dotación de servicios, realizar compras estratégicas de servicios (por ejemplo, de medicamentos) e introducir “mecanismos de mercado” para otorgar incentivos a las inversiones (como subrogaciones y asociaciones público-privadas).

La salud es tanto una fuente de bienestar para las personas como un activo que forma parte de su capital humano; el goce de una buena salud es un elemento central para la acumulación de ese capital porque determina el tiempo que una persona podrá dedicar a las actividades productivas durante su vida.

La falta de recursos en los servicios públicos de salud es más notoria en las zonas rurales, por lo que la esperanza de vida y las tasas de mortalidad en el país se distribuyen de manera desigual: las entidades federativas más pobres presentan las condiciones más desfavorables. En especial, la zona sur presenta más problemas por los rezagos en la cobertura.

Complementariamente, la deficiencia del sector salud, marcada por su débil marco institucional que provoca la baja calidad y mínima cobertura, no permite que el sistema sea competitivo en términos internacionales.

Meta

El reto es moderar las inequidades persistentes en la prestación de los servicios de salud como condición indispensable para acelerar el camino hacia la igualdad de oportunidades y lograr un progreso y prosperidad compartidos.


Resulta indispensable emprender mayores esfuerzos para mejorar y universalizar la atención médica de los usuarios. Pero no sólo eso, también se les debe garantizar una atención oportuna, eficaz y cálida por el personal, respetando su dignidad en todo momento.

Cáncer

CÁNCER




Cáncer
Mutación somática
Fármaco
Blanco terapéutico
Colorrectal, cabeza y cuello.
EGFR y KRAS
Cetuximab
eGER
Pancreático, pulmonar.
EGFR
Erlotinib
eGER
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Exesmestane
Aromatasa
Pulmón
EGFR
Gefetinib
eGER
Leucemia mieloide crónica, gastrointestinal
Cromosoma Filadelfia, KIT y PDGFRA
Imatinib
BCR-ABL, KIT y PDGFR-alfa Tirosin-cinasas
Mama
ERBB2
Lapatinib
Receptor ERBB2
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Letrozole
Aromatasa
Colorrectal
EGFR y KRAS
Panitumumab
EGER
Mama
ESR1, ESR2 y PGR
Tamoxifen
Receptor de estrógeno
Mama, estómago.
ERBB2
Trastuzumab
Receptor ERBB2
Ovario
gip
Paclitaxel
PTP1B, Tubulina.
Tiroides
ras
Vandetanib
EGFR y VEGF
Melanoma
N-ras
Ipilimumab
antígeno CTLA-4
Vejiga
FGFR3, HRAS, RB1 y TP53
Gemcitabina
dFdCDP y la dFdCTP.
Próstata
HPC1, BRCA1, BRCA2, GSPT.
Goserelina, Triptorelina.
LH y FSH

Laboratorio de habilidades



Resumen de clase.

Visita al Laboratorio de Habilidades Clínicas de la UAEMex.

La Medicina se basa principalmente en la práctica. El estudiante de Medicina está ansioso por aprender y aplicar en la vida cotidiana la teoría que ha leído en los libros y escuchado de sus profesores.

Para ello es necesario que haga uso de todas las herramientas que tiene al alcance y que conozca su funcionamiento a profundidad. Es muy importante que los profesores sirvan como guías en el proceso de enseñanza – aprendizaje y transmitan a sus alumnos toda la información necesaria para esa tarea.

La mayoría de las veces, las herramientas tecnológicas disponibles para ciertas áreas, se quedan sin uso hasta el punto de terminar su vida útil en el abandono, incluso sin que el personal, los alumnos o profesores sepan de su existencia y funcionamiento.



En la clase correspondiente al día martes 19 de Abril, el Dr. Osorio nos asignó una visita guiada al Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, actividad que no habíamos tenido oportunidad de realizar anteriormente con ningún otro profesor y que nos fue de gran ayuda para conocer mejor las herramientas que podemos utilizar durante nuestra etapa universitaria para adquirir todo el conocimiento posible.

Katia, egresada de la misma Facultad, se encuentra realizando su servicio social en el Laboratorio y fue la encargada de darnos la explicación durante la visita. Conocimos todos y cada uno de los departamentos del edificio, hay consultorios pediátricos, ginecológicos, de urgencias, entre otros; además, conocimos a los “pacientes” que son una especie de maniquíes o muñecos con piel plastificada que trata de ser lo más parecida a la piel natural, estos pacientes tienen múltiples funciones, se puede conocer su presión sanguínea, aplicarle medicamentos y, lo mejor: son capaces de evolucionar de acuerdo a la enfermedad y al tratamiento que el estudiante le suministre.

Existen algunos consultorios con cámaras que vigilan y llevan un recuento de cada movimiento que realiza el estudiante y cada decisión que toma durante el proceso de tratamiento de su paciente, las imágenes se envían a otro espacio donde el profesor puede estar monitoreando a su alumno y así poder indicarle los errores y aciertos que tuvo durante el procedimiento.

En el laboratorio el estudiante puede  realizar una gran variedad de actividades como práctica de auscultación, toma de Papanicolaou, reanimación cardiopulmonar, entre muchas otras.


Después de la visita, nos fue posible darnos cuenta de todas las herramientas que están a nuestro alcance y de que podemos usarlas en cualquier momento sin necesidad de una indicación directa. La práctica nos transforma en personas mejor preparadas y capaces de resolver problemas de manera eficaz, además de brindar una mejor atención a la sociedad, con calidad en nuestros servicios.

domingo, 17 de abril de 2016

Inteligencia Artificial



Resumen de clase

Inteligencia artificial

Es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando como paradigma la inteligencia humana.

Se apropia de diferentes conceptos como la robótica, los esquemas mentales, procesadores, aspectos de pensamiento lógico, por lo tanto incluye diferentes disciplinas; hecho que nos convierte en usuarios.

HRH

Dato, información y conocimiento.

Lenguaje y pensamiento.

El lenguaje puede ser de un psicólogo, un ingeniero, abogado; lo cual lleva a una diversidad de pensamiento y disciplinas.

Cada dato posee una unidad de análisis, pues depende del tipo de lenguaje y pensamiento de cada uno, esto determinará otro elemento, que será la variable.

Cada variable origina ciertos elementos que darán como resultado un valor.






El dato siguiente proveniente de un valor, será un indicador, el cual tendrá  elementos importantes: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad.

Tales elementos, quedarán enmarcados dentro de un procedimiento.

Los datos clínicos regularmente se utilizan de manera desigual, un ejemplo de eso es que 90% de los pacientes que dicen ser alérgicos a la penicilina, no lo son.

Recetar es algo de mucha relevancia en el área de la medicina, es por eso que el profesional debe conocer los efectos y usos de los fármacos que contempla para tratar cierta enfermedad.

Medical Manik

MediSel

Los avances en la ciencia y en la tecnología han servido para avanzar en todos los ámbitos de la vida es una realidad y que estos avances han servido para mejorar la calidad de vida y en la resolución de enfermedades y problemáticas antes irresolubles o resolubles con menor eficacia y/o menor dolor de los pacientes de tratamientos médicos y clínicos de toda índole un hecho indiscutible.

Guías prácticas

Computación aplicada a la Medicina.

Guía de práctica de infección de vías urinarias.

Infección: centrifugado, urocultivo.
Pruebas de laboratorio, detección.
Tiras reactivas o urotecs.
-          E- colli
-          Consenso Mexicano en Infecciones de Vías Urinarias en Pediatría

-          Guía de práctica clínica de infecciones de vías urinarias.

-          Imbiomed
-          Telemedicina
Imagenología, estudios.
Urinoma
Ecosonografía

Uso de la imagenología: buenos aparatos y resolución, cierto sistema para visualizar las imágenes.
-          Tomografía axial computarizada.

-          Fisterra.com

Los medios de información y herramientas tecnológicas hoy en día toman el papel de grandes aliados de los profesionales en el área médica.

Con frecuencia, se cometen errores a la hora de usar estos medios, hecho que puede llegar a provocar conflictos o anomalías en la atención y relación médico – paciente.

Es de extrema importancia que el médico sea consciente de lo que implica el uso adecuado de las herramientas que tiene a su alrededor, pues estos en conjunto con la experiencia y el conocimiento del profesional, aumentan las probabilidades de realizar un diagnóstico correcto y mejorar la calidad en la atención de los pacientes. Por el contrario, si no se tiene el conocimiento, es posible que atente contra la integridad de el mismo.


Existe gran variedad de estudios posibles para cada padecimiento, se deben tomar en cuenta todas las opciones, descartar y elegir las más viables.  

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.

martes, 12 de abril de 2016

Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial



Resumen capítulo 11

Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial.

Desde hace mucho tiempo, los humanos han valorado la inteligencia de manera intuitiva como una forma primaria para resolver los problemas de la vida, de los más sencillos a los más complejos. Con la informática biomédica como tema principal, la discusión sobre la inteligencia se limitará al dominio de la medicina.

La tarea del médico es identificar la enfermedad o trastorno particular que causa los signos y síntomas. Esta tarea particular de solucionar un problema se conoce formalmente como diagnóstico diferencial, que a su vez es quizá la más compleja y difícil de todas las tareas que los médicos realizan de manera regular.

Con mucha frecuencia los estudiantes que cursan los primeros años de entrenamiento médico concluyen que el diagnóstico de cualquier enfermedad determinada es un proceso relativamente directo, piensan erróneamente que estos signos y síntomas representan criterios bien definidos en los que puede confiarse para hacer un diagnóstico correcto.

Una situación adicional que hace del diagnóstico diferencial una tarea difícil y compleja es el hecho de que los pacientes puedan desarrollar síntomas y signos compartidos por dos o más enfermedades.
Con el tiempo, los médicos novatos aceptan que no todos los signos y síntomas característicos de una enfermedad, se encontrarán en un caso particular de la misma.





Robert Gagné, psicólogo de la educación, sugiere que los seres humanos tienen cinco capacidades intelectuales básicas: capacidad para desarrollar las bases del conocimiento mediante la adquisición de información, capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generalizables, capacidad para construir y ejecutar estrategias cognitivas, para aplicar habilidades psicomotoras y para desarrollar actitudes.

Aunque no hay duda acerca de que las habilidades intelectuales son un factor, parece que tienen un peso menor que el conocimiento específico sobre el problema y la enfermedad.

En esencia, el modelo de Gagné sugiere que el ambiente de aprendizaje debe diseñarse para optimizar el desarrollo progresivo de las habilidades intelectuales que permiten a los seres humanos realizar tareas superiores para la solución de problemas.

No es sorprendente que, como resultado de la enseñanza médica con una orientación instruccionista, los estudiantes tienen el conocimiento declarativo, pero no pueden aplicarlo. En las décadas de 1980 y 1990, Kolb presentó varios modelos teóricos de la mente para construir un modelo educativo que condujera al aprendizaje más eficiente y efectivo. En su teoría de “aprendizaje de la experiencia”, sugería que un entrenamiento que apoyara al mismo tiempo la adquisición de información y el desarrollo de capacidades intelectuales, y que también proporcionara experiencias concretas, permitiría a los estudiantes desarrollar el conocimiento procedimental necesario para realizar de forma gradual tareas significativas de manera competente.

Está claro que los programas de entrenamiento para atención a la salud usarán cada vez más una estrategia basada en las ciencias del aprendizaje para la instrucción en el diagnóstico diferencial.


La medicina está entrando a un nuevo mundo de práctica y entrenamiento médicos. La mente humana es cada vez más capaz de reflejar, con validez creciente, cómo el cerebro procesa la información  y cómo podría permitírsele trabajar de manera más eficiente y efectiva.

Imagenología y Telemedicina


Resumen capítulo 10


Imagenología y Telemedicina


La imagenología en una ciencia visual, las imágenes son sus componentes esenciales y se usan para diferentes propósitos. Las imágenes radiológicas, por ultrasonido y por tomografía tienen grandes ventajas al servir de apoyo al diagnóstico y el tratamiento; sin embargo, debemos ser muy precisos en las indicaciones y reconocer sus limitaciones.

Telemedicina

Cuando la imagenología se utiliza a distancia, esta se convierte en telemedicina. Las imágenes representan datos biológicos y cuando los interpretamos obtenemos datos estructurados e información.

La telemedicina se refiere a la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación médico – médico y médico – paciente, para lo cual suelen emplearse tecnologías de la información y comunicaciones. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por algún medio electrónico como una videollamada hasta el empleo de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos e incluso cirugías a distancia y en tiempo real.

La telemedicina utiliza las TIC como un apoyo para los médicos, enfermeras, trabajadores sociales y todo el personal del sistema de salud en general a fin de que realicen sus funciones de una manera más eficiente.

De modo adicional “Telesalud” es un término compuesto que incluye actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

Posibles alcances y beneficios de la telemedicina

Uno de los principales beneficios consiste en disminuir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Algunos beneficios específicos incluyen:
·         Pacientes:
-          Atención integral y continua
-          Diagnósticos y tratamientos más rápidos y oportunos.
·         Médicos de atención primaria:
-          Mayor posibilidad de efectuar interconsultas con especialistas.
-           Nuevas oportunidades para el entrenamiento y la educación médica
·         Hospitales:
-          Mejor comunicación entre servicios.
-          Utilización eficaz de los equipos.
·         Sistema de salud:
-          Mejor uso y aprovechamiento de los recursos.




Algunos retos de la telemedicina son la vulneración de la seguridad y la confidencialidad en la relación médico – paciente, la menor exactitud diagnóstica, la responsabilidad del diagnóstico y tratamiento puede no ser clara, la resistencia al cambio dentro de la organización de salud.

La tecnología de la telemedicina debe adaptarse al volumen y complejidad que se requiera, así como a los diferentes niveles de atención. Uno de los factores determinantes para el éxito de un programa de telemedicina es contar con infraestructura física y de telecomunicaciones que soporten los servicios y aplicaciones médicas.

Imagenología

La imagen médica, debe almacenarse en los sistemas de información que la gestionan; estas imágenes han de estar relacionadas con el paciente y el proceso asistencial, de manera que puedan visualizarse acompañadas de toda la información necesaria para su correcta interpretación.

Las TIC ofrecen la posibilidad de almacenar las imágenes e integrarlas en una historia clínica electrónica, pero su valor está en la distribución de dicha imagen, puesto que permite mejorar la calidad del diagnóstico.

miércoles, 6 de abril de 2016

Expediente clínico electrónico y sistemas de información



Resumen capítulo 9

Expediente clínico electrónico y sistemas de información.

El expediente es una herramienta fundamental para la práctica del médico en todos los ámbitos. Se define como el conjunto de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para  la atención médica.

Los expedientes son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera cuando este no depende de una institución. El expediente es una síntesis biográfica médica de la vida del paciente en la cual se analiza el estado físico en general.

Los objetivos que persigue el expediente son: asistencial y epidemiológico, investigación, docencia, evaluación de la calidad en la atención, administrativo, jurídico legal.

Ventajas de implementar el expediente clínico electrónico.

Disponer de forma inmediata de la información médica al tener acceso al ECE traerá beneficios tanto al sector salud como a la población:

1) Constituye una herramienta disponible para los trabajadores de la salud que permite compartir recursos, servicios e información.
2) Permite contar con información de salud para dirigirla a la toma de decisiones desde la atención del paciente hasta la elaboración de políticas públicas de salud.
3) Apoya el proceso de investigación médica.
4) Catorce de cada 1000 mexicanos se cambian cada año de residencia, por ello es importante contar con mecanismos que permitan conocer, intercambiar y comunicar la información médica.

Desventajas de la implementación del expediente clínico electrónico.

Hay una relación entre el uso de los ECE y el aumento de los errores médicos, debidos al mal diseño de las interfaces del sistema, falta de formación del usuario final y/o falta de sistemas de integración. La implementación del ECE debe ser organizada y planeada, e involucra cuestiones financieras, cambios en el flujo de trabajo y pérdida temporal de la productividad.

Regulación del expediente clínico electrónico
La razón principal para regular los ECE es la mejora de la atención de los pacientes, para garantizar la confidencialidad, seguridad y el uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.

Retos actuales del expediente clínico electrónico

Se debe coordinar la atención médica entre la medicina general, las especialidades y las ciencias de la salud para una atención integral del paciente. Otro reto es que el ECE deje de ser un documento generado únicamente en relación médico – paciente y que forme parte de un sistema integrado de información clínica multimedia unificada y personal.

Sistema de información hospitalaria e interinstitucional (SIHI)

Es un sistema integrado de información diseñado para gestionar todos los aspectos clínicos, administrativos y financieros de un hospital, permite obtener estadísticas generales.

Implica una base de datos a disposición de usuarios autorizados en el lugar y el momento en que se requieran y en un formato adecuado a sus necesidades específicas.


Los expedientes clínicos deben integrarse a los sistemas de información y perseguir propósitos para mejorar la atención de la salud.