jueves, 12 de mayo de 2016

Simuladores en Medicina, realidad virtual.

Resumen capítulo 13

SIMULACIÓN Y SIMULADORES

La simulación en el área de la salud incluye una variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas.

Simulación puede definirse como la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.

Existen tres momentos históricos que han impulsado el desarrollo de la simulación clínica:

+La creación del simulador Resusci Anne, fabricado por Laerdal, el cual revoluciono el entrenamiento en la reanimación a través de un simulador de bajo costo y efectivo

+El segundo momento se relaciona con el desarrollo de simuladores complejos. En la década de 1960 Stephen Abrahamson creo el primer simulador llamado SimOne.

+El tercero se vincula con la reforma educativa, la cual ha avanzado al reconocer la necesidad de crear programas en los que puedan adquirirse ciertas habilidades y destrezas clínicas en un ambiente controlado.

APRENDIZAJE Y SIMULACIÓN

Para que el aprendizaje tenga influencia en la activación y retención de conocimientos y que se favorezca la memoria a largo plazo debe existir un aprendizaje emocional en el que las emociones positivas bajo estrés facilitan la mayor retención de datos. Es importante que mediante la simulación se logre una activación del modelo básico del afecto, pues el estado emocional en la experiencia favorece el aprendizaje.

El éxito de la simulación depende que exista una alta fidelidad física en el cual se desarrollan habilidades manuales; una alta fidelidad conceptual en el cual se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas y por ultimo una alta fidelidad emocional o vivencial en el cual se favorece la retención de información mediante el manejo de procesos complejos que involucran conocimientos o emociones.

Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas, estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación:

+La observación del mundo real

+Representación física o simbólica

+Acción sobre la representación

+Efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano




La simulación favorece la adquisición de actitudes y valores. El aspecto enriquecedor de la simulación radica en su faceta como estrategia para el cambio actitudinal en el grupo humano.

RAZONES PARA USAR SIMULADORES EN MEDICINA

El marco teórico y conceptual de la simulación médica y del paradigma de educación médica asociada, está centrado en el concepto de competencias. La competencia se define como el conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para realizar con calidad la labor profesional.

En 1999 el Consejo Americano de Acreditación para la Educación Médica (ACGME) definieron seis competencias centrales que todos los médicos deben adquirir y demostrar.

+Conocimientos médicos
+Atención al paciente
+Destrezas de relación interpersonal y comunicación
+Profesionalismo
+Aprendizaje y desarrollo basado en la práctica

TIPOS DE SIMULADORES EN MEDICINA

Existen diversos tipos de simulación que deben utilizarse como estrategia de aprendizaje. El uso de simuladores favorece el análisis crítico después de la realización de la práctica, así como la oportunidad de crecimiento mediante la realimentación y la repetición del procedimiento.

PACIENTES ESTANDARIZADOS

Actores entrenados para simular a un paciente respecto a su historia clínica, exploración física, actitudes, aspectos emocionales y de comunicación.

SIMULADOR HUMANO

Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano, son los que mejor pueden representar las características humanas para los entrenamientos médicos, resultan muy útiles para realizar maniobras de traslado de pacientes durante la reanimación cardiopulmonar.

PACIENTE HÍBRIDO

Este tipo de simuladores reúnen las características de los dos anteriores.

SIMULADORES VIRTUALES

Los estudiantes interactúan con ellos a través de una pantalla, estos simuladores se encuentran en constante desarrollo su intención es replicar el mundo físico a través de imágenes construidas digitalmente

SIMULADORES Y TECNOLOGÍA

Su relación directa con la tecnología desarrollada en el momento de su creación permite destacar dos modalidades de simuladores: los de baja tecnología y los te alta tecnología

Simuladores de baja tecnología: involucran ciertos niveles de imaginación en el operador y requieren un mejor planteamiento del escenario

La simulación de baja tecnología se caracteriza por dispositivos en los que se practican ciertos procedimientos y algunas maniobras tanto invasivas como no invasivas

Simuladores de alta tecnología: comprenden aditamentos electrónicos y computacionales que favorecen el realismo, requieren la elaboración de escenarios específicos.

APLICACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA

El uso de la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria. Existen múltiples razones por las que debe emplearse como herramienta en la educación médica. Una de ellas es el concepto de seguridad para el paciente, otra razón es el uso de los exámenes objetivos estructurados, los cuales han sido avalados por los diversos cuerpos colegiados, al reconocer las ventajas de ambientes simulados con fines de evaluación.


La simulación en la educación médica es una plataforma para la educación médica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento.

NANOTECNOLOGÍA, MEDICINA ROBÓTICA Y PRÓTESIS INTELIGENTES

Resumen capítulo 12

CIBERMEDICINA

La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar a la cibermedicina como un arma para este fin.

Ramas:

NANOTECNOLOGÍA

El término nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas. Un nanómetro (nm) equivale a la mil millonésima parte de un metro. Para poner esta medida en el contexto biológico, la anchura del ADN es de aproximadamente 2.5 nm y una molécula de proteína mide aproximadamente 1-20 nm
"tecnología transformadora del siglo XXI". Los expertos predicen que la nanotecnología revolucionará la manufactura en todos los sectores de la industria y por último "impactará la producción de virtualmente todos los objetos fabricados por humanos.

Pero el desarrollo de la medicina basada en la nanotecnología y su potencial para mejorar la calidad, eficiencia y eficacia en el modelo asistencial debe explorarse y analizarse desde el punto de vista político y social.



Aplicaciones:

Nano-proyectiles de oro: la función de esta tecnología es la detección y exterminio de distintos tipos de tumores cancerígenos. Cuando se inyectan en el torrente sanguíneo, se congregan en los sitios tumorales, identifican la zona afectada como luciérnagas fluorescentes, marcan el lugar y externamente se dirige luz in frarroja; los nano-proyectiles funcionan como lentes de aumento que calientan la zona tumoral y eliminan el tejido maligno.

Nanopartículas terapéuticas: su funcionamiento se basa en la incorporación de nano partículas de plata que permiten que las moléculas sean químicamente más activas, lo que aumenta su potencial terapéutico.

Nanopartículas aplicadas al diagnóstico: el uso está basado en los puntos cuánticos, los cuales son nanopartículas que cuentan con propiedades ópticas y eléctricas que al ser expuestas a la luz emiten diferentes gamas de colores dependientes de su tamaño. Estas partículas se han utilizado como mareaje para material biológico con propósitos de investigación.

Detectores de ADN: para descubrir a pacientes que tengan alguna mutación genética o predisposición a alguna enfermedad que no podrían.

Microesferas de quitosano: por sus características de polímero biodegradable y de atrapamiento de sustancias químicas, las microesferas de quitosano pueden aplicarse eficazmente como sistema de soporte para la administración de vacunas sobre todo por las vías oral y nasal aumentando las respuestas inmunitarias.

Nanopartículas de sulfuro de cobre: son de menor tamaño que las de oro, por lo que permiten un mejor alcance de los objetivos, así como una mayor depuración por el sistema renal.

SPIO (superparamagnetic ironoxide nanoparti- cles): se trata de nanoestructuras que contienen en su composición nanopartículas superpara- magnéticas de óxido de hierro.

MEDICINA ROBÓTICA

se han unido conocimientos de áreas como las ciencias compu- tacionales, la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica, entre otras, para ofrecer un cambio de paradigma en el concepto tradicional de la cirugía, que implica cortar, suturar y tocar los órganos y tejidos del paciente.
Para usar este tipo de tecnología necesitamos un robot o un símil, pero lejos de la creencia popular de que en algún momento sustituirán a los médicos y cirujanos, son herramientas que facilitarán nuestras tareas diarias, aumentando la seguridad

domingo, 8 de mayo de 2016

Historia Clínica

Historia Clínica
Seguimiento de caso clínico

1. Ficha de Identificación
Nombre __Raúl Soto Santos____ Edad__44 años__ Sexo ___M___ Raza ________________
Nacionalidad ___Mexicana_____ Edo. Civil ___Casado____ Ocupación __Ingeniero Civil____
Lugar de Origen _Zitácuaro, Mich.__ Lugar de residencia__Zitácuaro, Mich.___ Domicilio _Lerdo de Tejada ote #85____Persona responsable ___Blanca Colín Mendoza____
Religión _Católica___ fecha de ingreso_25 de Abril 2016___ fecha de elaboración __25 de Abril 2016______
2. Antecedentes
a) Heredo Familiares
Tuberculosis, Diabetes
Mellitus, Hipertensión,
Carcinomas, Cardiopatías,
Hepatopatías, Nefropatías,
Enf.endocrinas, Enf.
Mentales, Epilepsia, Asma,
Enf. Hematológicas.

Diabetes Mellitus tipo II e Hipertensión







b) Personales Patológicos
Enf. Infecciosas de la infancia ,Tb , Enf. Venéreas, Fiebre Tifoidea,
Salmonelosis, neumonías, Paludismo, Parasitosis, Enf. Alérgicas,
Pad. Articulares, Intervenciones Quirúrgicas, Hosp., Traumatismos
(acc), Perdida del conocimiento, Intolerancia a medicamentos ,
Transfusiones.
Alergias, Padecimientos articulares, Parasitosis.




c) Personales No patológicos
Hábitos personales. baño _1 vez/día____ defecación _3 veces/día___ lav. dientes _3 veces/día__ ,habitación (ctos, piso, techo, ven, hab, servicios)
___Todos los servicios______Tabaquismo (cig/día/años) __1 cada 15 días___, Alcoholismo (beb/frec)
__1 vez al mes_____ Toxicomanías (esp/día/años) __Ninguno___ Alimentación (f/ tipo) ____Buena_________
Deportes (act. Física/f) ___Regular_____ Escolaridad __Liccenciatura____ Inmunizaciones ________Hipersensibilidad / alergias
__Naproxeno______ Trabajo/Desc _5 días de trabajo por 2 de descanso_________Pasatiempos __Leer, juegos de mesa__
d) Gineco – obstétricos
Menarca _____________________ Desarrollo Sexual ________________ Ritmo Menstrual (f/d/c)_________________________________________
FUM ________________ FPR______________ Vida sexual ____________FPP _______________ FUP ________________ Menp _______________
Clim _______________ Partos __________ Abortos ____________ Cesáreas ____________ Método Anticonceptivo __________________________
3. Padecimiento Actual (1 principio, 2 evolución, 3 estado actual)

El paciente solicita estudios de colesterol debido a una frecuencia cardiaca alta anormal, se le ha diagnosticado diabetes mellitus tipo II con anterioridad.










4. Síntomas Generales
1. Astenia
2. Adinamia
3. anorexia
4. fiebre
5. perdida de peso  
5. Interrogatorio por aparatos y sistemas
Aparato digestivo. halitosis, boca
seca, masticación, disfagia(odino),
pirosis, nausea, vomito, (hematemesis),
dolor abd. meteorismo y flatulencias,
constipación, diarrea, rectorragia,
melenas, pujo y tenesmo, Ictericia coluria
y acolia, prurito cutáneo, hemorragias.
Tiene boca seca, presenta diarreas con regularidad.






Aparato cardiovascular. Disnea, tos
(seca. prod.), hemoptisis, dolor
precordial, palpitaciones, cianosis
edema y manifestaciones perifericas
(acúfenos, fosfenos, síncope, lipotimia,
cefalea, etc)
Estable





Aparato respiratorio. Tos, disnea,
dolor torácico, hemoptisis, cianosis,
vomica, alteraciones de la voz.
Estable



Aparato Urinario. Alteraciones de la
micción (poliuria, anuria,
polaquiuria,oliguria, nicturia, opsiuria,
disuria, tenesmo vesical, urgencia,
chorro, enuresis, incontenincia)
caracteres de la orina (volumen, olor,
color, aspecto) dolor lumbar, edema
renal, hipertensión arterial, datos clínicos
de anemia.
Poliuria y poliaquiuria, dolor lumbar, hipertensión reciente.








Aparato genital. Criptorquidia,
fimosis, función sexual. Sangrado genital,
flujo o leucorrea, dolor ginecológico,
prurito vulvar.



Aparato hematológico. Datos
clínicos de anemia (palidez, astenia,
adinamia y otros), hemorragias,
adenopatías, esplenomegalia.
Estable



Sistema endocrino. Bocio, letargia
bradipsiquia (lalia), intol. calor/frio,
nerviosismo,
hiperquinesis, carac. sexuales,
galactorrea, amenorrea, ginecomastia,
obesidad, ruborización.
Estable





Sistema osteomuscular. ganglios,
xeroftalmia, xerostomia, fotosensibilidad
artralgias/mialgias, Raynaud.
Estable


Sistema nervioso. cefalea, síncope,
convulsiones, deficit transitorio, vertigo,
confusion y obnub., vigilia/sueño,
paralisis y M, marcha y equilibrio,
sensibilidad.
Cefalea constante, alteraciones leves de la marcha y equilibrio.




Sistema sensorial. visión, agudeza,
borrosa diplopia, fosgenos, dolor ocular,
fotofobia, xeroftalmia, amaurosis, otalgia,
otorrea y otorragia, hipoacusia, tinitus,
olfacción, epistaxis, secreción, Geusis,
Garganta (dolor)
Fonación.
Visión borrosa.






Psicosomático. Personalidad,
ansiedad, depresión, afectividad,
emotividad, amnesia, voluntad,
pensamiento, atención, ideación suicida,
delirios.
Alteraciones en la atención.






6. Diagnósticos anteriores
Diabetes Mellitus tipo II



7. Terapéutica empleada anteriormente
- Cambios en el régimen alimenticio.
- Metformina
- Glimepirida



1. Signos Vitales
1. FC: 90/min
2. TA: 140/90 mmHg
3. FR: 19/min
4. Temperatura: 37°
5. Peso actual: 75 kg
6. Peso anterior: 80 kg
7. Peso ideal: 74 kg
2. Exploración general





3. Exploración regional (inspección, palpación, percusión, auscultación, comb.)

1. cabeza
2. cuello
3. tórax
4. abdomen
5. miembros
6. genitales




Comentario

Diagnóstico: Riesgo medio de hipertensión arterial.

Pronostico: Mejoría gradual con tratamiento.

Tratamiento: Metformina y enalapril. Cambios en régimen alimenticio.

lunes, 2 de mayo de 2016

Incertidumbre y probabilidad

Capítulo 20

Toma de decisiones en Medicina. Incertidumbre y probabilidad.

Al utilizar la palabra incertidumbre en el aprendizaje y práctica de las ciencias de la salud es inevitable confrontar su naturaleza polisémica, ya que tiene una pluralidad de significados cuantitativos y cualitativos, técnicos y del lenguaje cotidiano que complican su interpretación.

En la práctica médica las hipótesis diagnósticas a menudo son hechas por los médicos en el primer contacto con los pacientes, algunas veces incluso antes de que estos les reporten sus síntomas.

 Muchas de las decisiones en ese momento requieren de intuición, entendida como un proceso cognitivo en el que se alcanza una decisión a pesar de que las razones no pueden ser descritas fácilmente.

También el paciente experimenta incertidumbre; vive la enfermedad como una interrogante sobre su vida presente y futura.

Tanto en la práctica de la medicina de atención primaria como en las especialidades médicas, la incertidumbre se considera una de sus características esenciales. Las dudas y la incertidumbre no están confinadas a los procesos en sus primeras fases; a veces persisten en etapas tardías.

Algunos ejemplos de información que son sujetos de incertidumbre son: los síntomas que presenta el paciente,  estudios de laboratorio, efectos secundarios de un tratamiento, preferencias del médico y el paciente. La decisión final acerca del manejo del paciente requiere sintetizar la información de la enfermedad, el paciente, los signos y síntomas, la efectividad de las pruebas diagnósticas, estudios complementarios y tratamientos, los resultados y los valores.




Modelo de Beresford

Incertidumbre técnica (de primer orden): Incertidumbre tradicional que se genera cuando no existe suficiente información científica para predecir de manera adecuada los efectos de una intervención o establecer un diagnóstico.

Incertidumbre personal: Relación médico-paciente, dificultad para identificar con certeza las preferencias y necesidades del paciente y sus familiares, inherente a la condición humana. Otro factor es la aparición de lazos afectivos y emocionales del médico con el paciente, lo que puede ocasionar distorsión de la objetividad durante la toma de decisiones.

Incertidumbre conceptual: Inconmensurabilidad, es difícil medir cantidades con números racionales para manejar diferentes necesidades de pacientes que compiten por los mismos recursos.

Todos los tipos de incertidumbre pueden traslaparse entre sí, de manera que un elemento de incertidumbre técnica puede combinarse con otro de incertidumbre personal o conceptual.

Estrategias cuantitativas: análisis de decisiones, metodología basada en evidencia, guías de práctica clínica, consensos profesionales, etc.

Estrategias cualitativas: aspectos psicosociales de la relación médico-paciente, comunicación de los profesionales, entre otros.

La mayoría de las escuelas de medicina no incluye de modo explícito los conceptos de la incertidumbre y sus implicaciones en la práctica médica. Los estudiantes deben aprender la importancia de la comunicación médico-paciente para hacer frente a esta situación.

Otro reto es la educación de los pacientes sobre la incertidumbre en la atención de la salud, ya que ellos son los principales sujetos y objetos de nuestra práctica.

Un médico puede estimar la probabilidad de enfermedad con el cuadro clínico del paciente, a partir de la experiencia personal y de la evidencia publicada, pero la incertidumbre acecha en cada paso del proceso diagnóstico. La evolución clínica y los estudios de laboratorio y gabinete ayudan a disminuir la incertidumbre, mas no la eliminan.


Los médicos, conforme adquieren experiencia y dominan su área con mayor profundidad, aprenden a combinar, por lo menos de forma intuitiva, estas fuentes de probabilidades y a tomar decisiones razonablemente apropiadas de acuerdo con el contexto local y la individualidad del enfermo.

La seguridad del paciente



Clase 2 de Mayo 2016

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Negligencia: Es un acto mal realizado por parte de un proveedor de asistencia sanitaria que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente. Es haber realizado actos no apropiados o, por no haber tenido la diligencia requerida para el caso particular.

Iatrogenia: Daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Puede ocurrir debido a un error o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inexperiencia, imprudencia o abandono del paciente.

Impericia: La impericia médica es definida en nuestro ordenamiento jurídico como aquella conducta realizada por un especialista de la salud (médico, enfermera y/o técnico), quien llevando a cabo un proceso o intervención médica, actúa de manera contraria al estándar aceptado de la medicina.

Hay bases de datos del año 1959, los cuales indican que se presentaron cerca de 98, 000 muertes debido a errores médicos.

Las lesiones causadas por errores médicos en hospitales pueden generar futuros problemas de salud, nuevos gastos hospitalarios y trastornos emocionales.
-       -    Equidad
-        -   Eficiencia
-         -  Ser oportunos
-         -  Responsabilidad
-          - Atención centrada en el paciente




La velocidad de circulación de una ambulancia debe ser de máximo 80 km/h y de 110 km/h en autopista. También existe una clasificación del tipo de ambulancia.

El hígado es el órgano más delicado del cuerpo humano, pesa aproximadamente 1.5 kg, si aumentamos la velocidad se provocan problemas hemodinámicos además de estructura orgánica.

La seguridad del paciente es el objetivo principal al trasladarlo de un lugar a otro, las ambulancias tienen una función especial dirigida a este punto.

Lo ideal es que nosotros, como encargados de la seguridad, brindemos competencias para que dicha actividad se lleve a cabo de manera adecuada. La educación es un aspecto de extrema importancia en este sentido, pues es lo que nos guiará hacia la correcta atención del paciente.


ChildFund busca que niñas y niños tengan resultados positivos en cada etapa de su vida, desde la infancia hasta la edad adulta.

67% de los niños en edad escolar no tienen acceso a internet.

Los niños dicen que su casa no es segura, la escuela no es segura, la calle no es segura. Todo depende de las condiciones propias de cada país. En México, específicamente en las escuelas existe un gran nivel de inseguridad por parte de los niños.

En México se rompió el paradigma hace 25 años, ¿cómo entender la vida de un niño actual manejado por aspectos cibernéticos? Los lugares de esparcimiento están vacíos actualmente.

Los productos alimenticios artificiales implican otro grave problema en la población de todas las edades hoy en día, principalmente en los estratos jóvenes.

El paciente va a estar insertado en que nosotros le proveamos atención de calidad, otro aspecto aparte de la calidad en los servicios es la utilización de la información.


Se deben utilizar los sistemas de datos informativos más eficientes, esto encaminado a una mejoría en la atención de la salud que conlleva a un progreso general en la infraestructura de salud en el país.